domingo, 13 de abril de 2014

ELONGACIÓN EN EL DEPORTE Y LA HIDRATACIÓN: CONCECUENCIAS Y SINTOMAS. Prof.: Daniel Ovejero


ELONGACIÓN

¿Por qué y para qué?

Por definición, la importancia de la elongación reside en que permite la realización correcta de un movimiento, y que éste se ajuste lo más adecuadamente posible al patrón técnico a seguir. Ya hablamos de la entrada en calor y los beneficios de la misma, ahora le dedicaremos unas líneas, sin abandonar la elongación previa, a la elongación pos-entrenamiento, dejando en claro que el estiramiento debe ser una práctica diaria. En nuestro caso, la práctica deportiva nos exige muscularmente y a nivel de las articulaciones, por lo que la rutina de elongar disminuye el riesgo de lesiones, ya que músculos y articulaciones flexibles, trabajan menos al límite de aquellos que no lo están.

La elongación ayuda para el fortalecimiento muscular, debido a que la capacidad de acortamiento muscular, (es decir de generar fuerza) depende de la longitud inicial. A mayor longitud muscular inicial mejor será la contracción muscular, generando más fuerza que se utilizará durante nuestras actividades. Un entrenamiento regular de la elongación contribuye al desarrollo óptimo de la fuerza muscular y de las capacidades coordinativas, previniendo las contracturas crónicas y los acortamientos musculares. Por otro lado, al aumentar la elasticidad muscular se economiza energía.

Antes de comenzar con el entrenamiento intenso se debe como ya sabemos, efectuar un calentamiento previo: inicio lento y a continuación ejercicios suaves de elongación. Al finalizar la sesión de entrenamiento, los ejercicios de elongación se deben efectuar con mayor intensidad ya que el aumento de la temperatura corporal incrementa la extensibilidad de los tejidos con fibras de colágeno (entre ellos el músculo). El aumento de la irrigación sanguínea debido al trabajo de elongación favorece la eliminación de los desechos metabólicos generados por el trabajo muscular.

Cada posición de elongación se debe mantener entre 15 y 25 segundos.

En caso de una contractura muscular, la elongación se debe llevar cabo con menor intensidad y durante un tiempo más prolongado (aprox. 1 minuto). Es conveniente elongar, como mínimo, dos o tres veces cada músculo o grupo muscular. Por ese motivo luego de la clase, ya en nuestras casas, debemos elongar un poco más…

Un punto importante a tener en cuenta es el de no ¨elongar mediante rebotes¨ (contracción-relajación). La posición de elongación debe ser estática.

La práctica sistemática de ejercicios de elongación permite:

*Mayor elasticidad muscular

*Mejorar la postura

*Disminuir las adherencias que provocan contracturas

*Desplazar los planos musculares

*Facilitar la distribución del tejido adiposo

*Mejorar la relación psico-física, previene lesiones

*Hacer más productiva su actividad intelectual, social y laboral

*Favorecer el normal desarrollo óseo. Facilitar la conversión del ácido láctico

 HIDRATACIÓN

Consecuencias y síntomas

Introducción.

Un adecuado reemplazo de líquidos, antes, durante y después de la actividad física tiene una influencia positiva en el rendimiento del atleta. Mantener los niveles de líquidos corporales durante la práctica de ejercicios físicos se toma especialmente cuando la pérdida de agua del organismo a través de la piel y de las superficies respiratorias supera a los dos litros por hora, como sucede frecuentemente cuando la temperatura exterior supera los límites normales.

La sed no es un indicador confiable de las necesidades de líquidos después de la práctica deportiva con temperaturas elevadas, en parte debido a que la ingesta de agua aplaca rápidamente la sensación de sed. Más aun, la rehidratación con agua común diluye rápidamente la sangre y estimula la producción de orina que lleva a una mayor deshidratación.

La rehidratación se producirá más rápidamente cuando se consuman bebidas con sodio, el principal electrolito que se pierde con la transpiración. Beber un liquido que contenga sodio permite mantener elevado al sodio plasmático durante el periodo de rehidratación y ayuda a mantener la sed mientras se demora la estimulación de la producción de orina. La bebida rehidratante también debe contener glucosa o sacarosa porque estos carbohidratos proporcionan una fuente de energía a los músculos que están trabajando, estimulan la absorción de líquidos en el intestino y mejoran el sabor de la bebida. 

Las pautas para ayudar a mantener la hidratación durante la práctica o competencia son:

·        Pesarse sin ropa antes y después de practicar ejercicios físicos, especialmente si la temperatura es elevada. Beber dos vasos de liquido por cada 450grs. de peso perdido durante la práctica.

·        Beber un liquido hidratante que contenga sodio, debe contener del 6 al 8% de glucosa y sacarosa.

·        Beber 2,5 vasos de líquidos dos horas antes de la práctica.

·        Beber 1,5 vasos de líquido 15 minutos antes.

·        Beber por lo menos un vaso de líquido cada 15-20 minutos durante el entrenamiento.

·        No restringir los líquidos durante el evento.

·        Evitar bebidas con cafeína y alcohol porque aumentan la producción de orina y contribuyen a la deshidratación.

 Pre hidratación:

Debe resultar obvio que los efectos adversos de la deshidratación se postergaran si el individuo está bien hidratado antes de practicar ejercicios físicos. Los principios que se aplican a la pre hidratación son los mismos que los de la rehidratación, la persona que solo bebe agua antes de practicar ejercicios físicos diluirá su sangre y estimulara un rápido aumento en la eliminación de orina.

 Ejercicios físicos, absorción intestinal y rehidratación:

Durante la práctica de ejercicios en días de alta temperatura. La perdida de fluidos puede llegar a ser de 3 a 6 litros y puede conducir a desgastes de las funciones termorreguladores y cardiovasculares. Para prevenir o atenuar dichos efectos, se deben ingerir fluidos durante la actividad. Este proceso de rehidratación depende en parte de la absorción intestinal. De esta manera, es importante comprender los factores que incrementan la absorción de fluidos.

El principal lugar donde se realiza la absorción es en la primera sección del intestino delgado. Este segmento absorbe un 60% de cualquier carga de fluido presentado al intestino. La capacidad máxima de absorción del intestino delgado se estima que es alrededor de dos litros por hora, lo cual se aproxima al valor más alto de vaciamiento gástrico jamás medido.

Valores aproximados de la carga de agua que cada día entra al intestino y los volúmenes absorbidos por el intestino delgado y el intestino grueso. También aparecen los rendimientos relativos del proceso de absorción en cada segmento de intestino, se  define al rendimiento como la relación entre el agua absorbida y el agua que entra en el segmento.

 Temperatura corporal:

El músculo activo metaboliza los alimentos más rápido que si está en reposo y se libera más calor, por ello la actividad física eleva la temperatura corporal. El temblor es una forma particular de actividad física que pone en movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo calentar el cuerpo.

En la especie humana, la temperatura correcta es de 37° C, aunque se considera que el intervalo de normalidad está entre 36,4 y 37,2°C si la temperatura corporal es excesiva, la actividad celular se resiente, y las propias células pueden resultar dañadas; cuando es demasiado baja disminuye el ritmo de metabolización de los alimentos. La temperatura corporal se regula por medio de la tasa de irradiación de calor por la piel y por la evaporación del agua. La sudoración (evaporación  través de los poros de la piel) y el jadeo (evaporación a través de los poros de la boca) son reguladores habituales de la temperatura en los animales de sangre caliente. Estos fenómenos están controlados de forma involuntaria por el cerebro.

 Conclusión:

Cuando la temperatura es elevada, el único medio de disipar la carga de calor es a través de la evaporación del sudor. Si bien un índice elevado de evaporación refresca el organismo, también elimina el agua y el sodio del mismo. Al hacerlo, disminuye el volumen sanguíneo y la cantidad de sangre que el corazón puede impulsar con cada latido. Aunque el organismo puede acompañar parcialmente la deshidratación, el rendimiento del atleta declinara a medida que aumenta el grado de deshidratación.

Los seres humanos, no tienen la capacidad de consumir y retener líquidos al mismo ritmo en que estos son perdidos. Esto se debe a la dilución de la sangre cuando el agua común es absorbida desde el intestino; la dilución de sangre elimina la parte del impulso de beber que depende de la sal y estimula la producción de orina. Si se ingiere sodio con la bebida rehidratante, el impulso de beber que depende de la sal se mantendrá durante un periodo más largo y se demora la producción de orina. Más aun, la recuperación del volumen plasmático perdido es más rápida cuando se ingieren bebidas que contienen sodio. Supuestamente, esto proporciona una mejor distribución del flujo sanguíneo, un mejor control termo regulatorio y un mejor rendimiento cuando se practican ejercicios físicos con temperaturas elevadas.

Daniel Ovejero

 (Prof. Nac. Educación Física)  

domingo, 30 de marzo de 2014

UNA CHICA INGLESA EN NUESTRA ESCUELA… LET’S TALK TO HER! . Lic. Cristina Hazrum


 Uno de los desafíos que enfrentamos los docentes de inglés es lograr que los alumnos se expresen oralmente y puedan mantener una conversación genuina con un propósito comunicativo específico. Fuera del aula, los niños tienen muy pocas posibilidades de  utilizar la lengua extranjera, ya que no es la lengua que circula socialmente. El Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (2001) denomina esta situación de enseñanza como exolingüe, y por eso reconoce al contexto pedagógico como “ámbito primario de aproximación a la lengua, (…) un espacio privilegiado, responsable por crear la posibilidad de que la lengua extranjera pueda utilizarse también fuera del aula, (…) por alentar el contacto con hablantes nativos…” (pag. 30)

Precisamente teniendo en cuenta este escenario, los alumnos de 4to a 7mo grado de la escuela Nº 2 D.E. 20º tuvieron la extraordinaria oportunidad de mantener una conversación con una joven inglesa que fue a visitarlos a la escuela, en el marco del Programa de Asistentes de Idioma del Ministerio de Educación de la Nación y el British Council, propiciado por la Dirección Operativa de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

Se  realizaron varias actividades antes, durante y después de la visita con los siguientes objetivos en mente:  lograr que los alumnos perciban que el aprendizaje de la lengua extranjera tiene aplicación efectiva en la comunicación, participen en intercambios orales a partir de una experiencia motivadora, tomen conciencia de las diferencias culturales entre Gran Bretaña y nuestro país,  y fortalezcan su “capacidad de tolerancia hacia la diferencia y la aceptación de lo relativo”, realizando una reflexión intercultural “a partir del contraste con lo propio” como dice el Diseño. Además, utilizarán diversas herramientas digitales con el propósito de mejorar su aprendizaje del idioma inglés.
ANTES DE LA VISITA:

En todos los grados, se trabajó  la ubicación geográfica del país y ciudad de origen de la asistente, ubicando Inglaterra (y los demás países del Reino Unido) y Londres en un mapa. Se relacionará con los contenidos trabajados  en ocasión de los Juegos  Olímpicos de Londres 2012.

Utilizando el perfil de la asistente publicado en el Blog Política Lingüística GCBA (una simplificación de este perfil para 4to y 5to grado), se realizaron actividades de lecto-comprensión. Luego los alumnos prepararon preguntas e información que ellos deseaban compartir acerca de ellos mismos, la escuela, nuestro país, etc.

En 6to y 7mo grado, los alumnos además utilizaron la aplicación webquest para realizar actividades antes, durante y después de la visita. Las mismas tuvieron como punto de partida  el perfil de la asistente y  búsqueda de información sobre algunas palabras clave mencionadas en el mismo (países, ciudades e idiomas, estilos musicales, actividades artísticas y deportivas y del tiempo libre, comidas y bebidas).
DURANTE LA VISITA:

La asistente visitó cada grado en su aula durante la hora de inglés. Brindó información acerca de ella y de su país de origen y mostró algunos objetos traídos del mismo. Luego los alumnos le hicieron preguntas y  dieron información acerca de ellos mismos y nuestra cultura. Se propició – de acuerdo al nivel lingüístico de  cada grado – la interlocución entre la asistente y los niños. Por último, realizaron un juego didáctico con ella.

Se filmó y se fotografió lo realizado durante la hora de clase para un trabajo posterior. Con sus netbooks, los alumnos fotografiaron los objetos y a la asistente.

DESPUÉS DE LA VISITA:
Los alumnos observaron extractos de las filmaciones hechas y realizaron actividades de comprensión, además de una reflexión intercultural sobre algunos aspectos surgidos en la visita.

 También escribieron descripciones de la asistente y de los objetos, que luego compartieron en un muro interactivo en www.padlet.com.

Por último, en el aula virtual Edmodo constestaron una encuesta sobre sus opiniones y sentimientos acerca de la visita.

En el siguiente enlace se puede ver el webquest realizado por 6to grado, las conversaciones en clase  y el producto final en el muro interactivo (Nota: las partes de los videos donde aparecen alumnos han sido desenfocados para resguardar su identidad)
http://zunal.com/webquest.php?w=195415 

En conclusión, la experiencia fue altamente positiva para los niños y superó ampliamente las expectativas. Los alumnos lograron comunicarse con una hablante nativa del idioma inglés y aprendieron sobre algunas diferencias culturales, no sólo entre Gran Bretaña y Argentina, sino también Ghana, ya que los padres de la asistente son nativos de ese país africano. Esto se vio reflejado en la conversación en aspectos como formas de saludar, las comidas, deportes, el clima, costumbres, la música, gustos y preferencias. Además, los alumnos intensificaron su uso de varias herramientas digitales y vieron su utilidad en el aprendizaje de un idioma extranjero. Well done,   children! Thank you Elizabeth!

CRISTINA HAZRUM

Profesora en inglés

Licenciada en Lengua Inglesa

 

Bibliografía de referencia:

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1,2, 3 y 4. Buenos Aires, 2001.





http://www.audiosparx.com/sa/display/sounds.cfm/sound_group_iid.2406        

http://es.padlet.com/wall/5sk49jrquq

sábado, 15 de marzo de 2014

LA IMPORTANCIA DE LOS LIBROS EN EL NIVEL INICIAL. Prof. Karina Delgado


El libro es una gran ventana a la formación en todos los sentidos. El arte de leer es lo que lleva al niño a la aventura del saber, del conocer y del descubrir.

La lectura es incluso una práctica reflexiva, que se reproduce, que crece, que alimenta al lector a cada paso volviéndolo más crítico y más libre.

El interés por la lectura se debe inculcar y tratar, con dedicación para que se convierta en un hábito.

Los más chicos encuentran en la lectura la oportunidad de jugar con las palabras y con las sensaciones que éstas provocan, al tiempo que se vuelven reflexivos y críticos frente a la realidad que los rodea, además de construir fuertes vínculos con los adultos.

El jardín de infantes es un lugar de excelencia para las actividades de lectura en voz alta, las narraciones y los primeros contactos con los libros.

Cuanto más contacto tenga el niño con la lectura desde sus primeros años siempre que tengan un adulto que los guíe, les lea y converse con él, más enriquecido estará su proceso de aprendizaje.

Por eso es tarea fundamental del docente de esta etapa introducir a los niños en el mundo de la lectura y la alfabetización, más allá de que en sus hogares estén o no en contacto con los libros. La palabra docente, acompañada de una predisposición lectora y un hábito cotidiano de vínculo con el libro, serán un modelo a seguir por los chicos en sus primeros años de infancia.

No es necesario esperar a que un niño lea para que él pueda tener contactos con los libros. Hay libros para todas las edades. Libros solo con imágenes, libros con letras y libros con texto e ilustraciones para un poco más grandes, que los inicia en la lectura.

Los beneficios del libro son incalculables y para toda la vida. Lleva al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la imagen a través de las ilustraciones. Aumenta su habilidad de escuchar y aumenta la variedad de experiencias, creando a su vez alternativas de diversión y placer.

El primer contacto que tiene con la literatura es a través de las "nanas" o "canciones" que padres y abuelos le cantan y cuentan, cuando es pequeño.

Luego vendrá la época de los cuentos narrados, de los libros leídos, más tarde prosigue en el Jardín de infantes, donde "el libro" empieza a tener importancia y se convierte en el nuevo juguete, que el niño tendrá a su alcance. En este lugar, escuchará narraciones, manipulará libros de imágenes y jugará con poesías.

Ser oyente de un cuento ya sea leído o narrado, es también una forma de lectura, ya que el niño interactúa con el texto, representa las imágenes, evoca objetos, animales conocidos, asocia escenas y paulatinamente llega al final de la historia. Es así como el niño comienza a interesarse por la literatura, se acerca al texto curiosa y placenteramente para luego llegar a la escuela primaria con deseos de aprender las letras, unirlas, formar palabras, escribir oraciones y comenzar a leer sus propias producciones.

Luego entrará en la magia de comprender el mensaje escrito que encierran los libros y lo llevará a realizar viajes imaginarios, llorar, reír divertirse con el personaje favorito, volar con la imaginación, tomar contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarlos.

Así, aprenderá que leer es dialogar, interactuar con pensamientos de otros, que además es comunicarse con los demás y con espacios, tiempos y lugares diferentes.

La escuela cumple un papel muy importante en este ámbito ya que es imperioso que los niños en los primeros años de la escolaridad aprendan a leer, para poder luego leer para aprender.
Es función del Nivel Inicial garantizar una rica interacción de los niños con los textos literarios. Desde las frases rimadas, los arrullos de cuna, las retahílas para los bebés, hasta los cuentos o las novelas con argumentos y tramas de mayor complejidad para los más grandes, la literatura estará presente en una amplia variedad de textos.

Los textos literarios deberán estar especialmente seleccionados, atendiendo sobre todo a su calidad estética y a las particularidades de gustos, intereses y necesidades de cada edad.

Cuanto más tempranamente se inicien en el gusto y hábito por la lectura, los llevará a que lean más frecuentemente y por más tiempo.

Se deberá tener en cuenta que las personas lectoras tendrán mayores posibilidades de insertarse en el mundo laboral, que cada día es más exigente, de interactuar socialmente y de desenvolverse en la vida como ciudadanos críticos y participativos.

Por eso cabe señalar que el propósito central de la literatura en el Nivel Inicial es comenzar la formación de un lector estético.

Bibliografía:

 -Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco general. Año 2000

  

                                                                                            KARINA DELGADO

                                                                                      ESC 16 JIN “C” LOLA MORA D.E. 17

sábado, 22 de febrero de 2014

VAMOS A LO NUESTRO: BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Prof. María de los Ángeles Corbalán; Prof. Miriam Scaiola


Proyecto

“Vamos a lo nuestro: Barrios de la Ciudad de Buenos Aires”

Integrando las siguientes áreas Prácticas del Lenguaje, Cs. Sociales e Inglés.


 Fundamentación

Este proyecto surge con la intención de que los alumnos conozcan y aprendan sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de algunos barrios y edificios, junto con las nuevas construcciones edilicias y las renovaciones de espacios públicos que se han realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modificando su identidad como forma de progreso y crecimiento.

Las nuevas prácticas aúlicas implican un hacer reflexivo, abierto al cambio y a la experimentación, al descubrimiento, la exploración y al uso crítico de imágenes para que los alumnos se conviertan en receptores e intérpretes inteligentes de los mensajes visuales. 

Se diseñaron distintas estrategias de enseñanza teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos para hacer del aula una comunidad de lectores y escritores competentes, eficaces y críticos en un ambiente de trabajo cooperativo donde puedan expresar sus ideas y opiniones, aprender a escuchar, construir vínculos de confianza y respeto y asumir los roles de hablante y oyente.

Se planteó como situación problemática inicial y forma de motivar a los alumnos, la visita guiada a algunos barrios de la CABA tales como: La Boca, San  Telmo, Balvanera, San Nicolás, La Paternal, Chacarita, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón y Villa del Parque.

Durante la visita, los alumnos de 4° grado sacaron fotos,  tomaron apuntes, aclararon dudas y preguntaron sobre  las características, la localización y el origen del nombre de esos barrios y otros aspectos de su interés.

Planteamos la realización del proyecto no sólo como un desafío sino como una práctica social y de reflexión sobre el trabajo, la cooperación, la  perseverancia, el compromiso, las competencias y los saberes a fin de que los alumnos logren construir un muro digital y hacer un video sobre el barrio de nuestra escuela, Villa del Parque.

De acuerdo con el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (2001), se pondrá énfasis en el uso de la lengua extranjera para las situaciones específicas en el contexto pedagógico y en el uso de estrategias verbales y no verbales que posibiliten el hacerse entender en un contexto de enseñanza  exolingüe.

Como recursos educativos utilizamos la plataforma EDMODO para resolver las consignas, luego de haber buscado la información requerida, y PADLET (muro digital) una opción para guardar y compartir diferentes contenidos de multimedia ya que se puede usar como un archivo personal o como una pizarra colaborativa. También  utilizaron la Red de educación Infantil orientada a que los niños/as desarrollen criterios de búsqueda y de selección de información, enseñándoles a utilizar Internet de forma responsable e inteligente. En este muro digital, los chicos armaron un collage, con fotos, videos e información sobre algunos barrios de la CABA.

Propósitos:

·         Fomentar la participación de los alumnos en las áreas de Prácticas del Lenguaje, Cs. Sociales e Inglés promoviendo el pensamiento creativo y crítico.

·         Generar conciencia social sobre el cuidado y el respeto del patrimonio natural y cultural.

·         Fomentar la oralidad en situaciones aúlicas en ambas lenguas ya que muchos quehaceres del lector y escritor se ejercen conversando con otros.

·         Utilizar nuevas tecnologías para enseñar contenidos promoviendo el aprendizaje en entornos digitales en forma colaborativa.

Contenidos  de Cs. Sociales

·         Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus límites.

·         Localización de los barrios de la CABA y el origen de sus nombres.

·         Los servicios públicos.

·         Población.

·         Espacios y patrimonios naturales y culturales.
 
Contenidos de Inglés

·         Descripción de lugares.

·         Situaciones comunicativas en la biblioteca popular de Villa de Parque, oficina de CGP y algunos negocios del centro comercial de Villa del Parque.

Actividades

·           Localización de la CABA, límites y barrios que la integran en Google Maps.

·           Búsqueda de información sobre qué es un patrimonio cultural y natural.

·           Búsqueda, selección y análisis de información e imágenes  sobre los barrios visitados.

·           Realización de diálogos escritos en inglés sobre el barrio en que se encuentra la escuela (Villa del Parque).

·           Descripción en inglés de los lugares y negocios favoritos del barrio.

·           Exposición oral sobre los barrios investigados.

·           Armado y diseño del “Mural Digital” (padlet)  para visualizar de manera instantánea las actividades grupales.

·           Presentación   del “Mural Digital” (padlet) en la plataforma EDMODO para socializar con la escuela y las familias.

·           Visita a los lugares y negocios elegidos por los alumnos y filmación del video donde los alumnos interactuaron con otras personas y describieron esos lugares en inglés.

·           Exposición del “Mural Digital” y el video “Visiting our neighbourhood, Villa del Parque” en inglés en el acto del Patrono de la escuela.

Conclusión

Este proyecto propició la alfabetización digital, crítica y reflexiva favoreciendo la construcción del conocimiento en un tiempo didáctico apropiado y en un ambiente contextualizado,  significativo y de trabajo cooperativo. También permitió orientar el uso de materiales y fuentes para obtener información y producir diferentes tipos de comunicación.  Así como también, la evaluación continua con instancias de meta cognición, esto es, reflexión sobre los modos de aprendizajes y sobre lo aprendido.

·         Socializamos con ustedes nuestro proyecto a través de este enlace:


Bibliografía

·         GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1,2,3 y 4, Buenos Aires, 2001.

      ·         GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Secretaría de
          Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Diseño Curricular 
          para la Escuela Primaria. Segundo ciclo de la Escuela Primaria/ Educación General Básica.
          Tomo 1, Buenos Aires, 2004

·         Dirección general de Planeamiento Educativo, ministerio de educación de la ciudad de buenos aires, Claves para la práctica docente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

        ·         Estrategias de enseñanza, Rebeca Anijovich, Silvia Mora. Editorial Aique Educación.


 
·         Ciencias Sociales 4º Ciudad de Buenos Aires - Serie En tren de aprender, Editorial Aique.

 
 
Docentes:
  • María de los Ángeles Corbalán (Profesora de Enseñanza Primaria)
  • Miriam Scaiola (Profesora de inglés).

Escuela N° 17 Rodolfo Rivarola DE 17
 

 

LOS NIÑOS Y SU DERECHO A LA EDUCACIÓN. Prof. Carolina Nobre


Los Niños y  su  Derecho a la Educación.

 
No obstante la Convención sobre los Derechos del Niño, promulgada como ley en la República Argentina en 1990, implicó un cambio de paradigma respecto de la concepción de este conjunto de personas, sobre quienes recae el control a través de la función parental, que confluye con la responsabilidad estatal para hacer efectivos estos derechos  (Grosman, 1999); Sólo a partir de la sanción de la Ley Integral de los Derechos de Niños y Adolescentes,  Ley 26.061/ 2006, podemos aseverar  que el niño y el adolescente se convierten en  sujetos de derecho, con autonomía  relativa a su desarrollo y madurez, capaces de ejercer por sí mismos sus derechos a la información, expresión y agrupación. Es decir el niño y  el adolescente tienen derecho a ser oídos,  a expresarse libremente en contextos  donde se desarrolla su vida cotidiana, especialmente dentro de la familia, la comunidad y sobre todo en el ámbito de la  escuela respecto de asuntos que les conciernen y en aquellos que tengan interés. Del mismo modo, sus opiniones son tenidas en consideración siempre en concordancia con su edad, madurez y desarrollo.                 

Según esta  nueva legislación el conjunto de derechos humanos de los niños deben ser considerados  aún cuando otras  leyes fijan pautas para el ejercicio de la patria potestad, función que sintetiza derechos y obligaciones de los progenitores para con los hijos. 

La Ley  Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconoce la condición de los menores de edad como sujetos de derecho (art. 3). Por su parte, la Ley de Educación Nacional parte de dicho reconocimiento y desarrolla en su texto un conjunto de derechos que corresponden a todos los alumnos/as (art. 126). Decimos que la ley 26.061 es una Ley Integral puesto que a partir de la misma el niño y el  adolescente dejan de ser considerados un mero  objeto de tutela del Estado y  ya no se   encuentran privados de gozar de sus garantías  ciudadanas, bajo el argumento de que es el Estado, protector de los menores desamparados, el que debe decidir por ellos. Hay cuestiones concretas,  amén de los procedimientos judiciales,  donde los menores pueden  y deben decidir por sí mismos en cuestiones que los afectan.

De  lo anterior se desprende  que el DERECHO A LA EDUCACIÓN  debe  ser considerado  como el derecho humano fundamental,  diríamos indispensable para el ejercicio del resto de los derechos,  dado que promueve la libertad y la autodeterminación de las personas. A partir del acceso a la educación el niño tiene posibilidad de tomar conocimiento de todos los derechos legislados  tanto en su condición de menor como de ser humano. 

La educación favorece el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y las capacidades físicas y mentales  hasta el máximo de las posibilidades habilitando a las personas tanto para el desempeño en la sociedad como en el campo laboral. Por medio de ella se inculca el respeto por los derechos humanos y las libertades individuales, el  respeto  a los padres, la identidad, la propia cultura y las ajenas. La educación  prepara para una vida responsable en sociedad con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad y amistad entre todos los pueblos. La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plena y democráticamente en la vida de la comunidad.

Dada la magnitud que este derecho representa en la vida de las personas, no es casual que existan diferentes documentos tanto a nivel nacional como internacional que protegen, legislan y garantizan el cumplimiento de este derecho fundamental  así como docentes que promuevan  desde la propia práctica la Educación Inclusiva. Hablar de inclusión en la escuela significa acoger la diversidad en todas sus formas sin exclusión alguna, sacando el máximo provecho de esta condición.  La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno.

Amén los documentos  legales que protegen el derecho a la educación y ciertas políticas estatales  que garanticen  la igualdad de oportunidades,  es sin duda el docente desde su rol cotidiano quien promulga y garantiza el cumplimiento del Derecho  Universal  a la Educación. Puesto que desde su quehacer toma contacto con las realidades del alumno, su familia y su comunidad. La educación siempre debe ser un espacio de escucha, con capacidad de brindar asesoramiento y consejos ante cualquier necesidad básica insatisfecha o frente a la vulnerabilidad de los derechos del niño, su familia y la comunidad. La función del docente no es la de reemplazar funciones que corresponden a otras instituciones, sino complementarlas y continuarlas interrelacionadamente.

 
Carolina Nobre

Maestra de Sección Titular. Escuela 1 D.E: 7  J.I.N “A”

sábado, 21 de diciembre de 2013

sábado, 12 de octubre de 2013

FÚTBOL PARA CIEGOS. Lic.: Suárez, Guido Gastón

Futbol Para Ciegos (ADEF) (1) by adefadef

LA TRASGRECIÓN DESDE EL JARDÍN DE INFANTES. Prof.: Carolina Nobre


La trasgresión desde el jardín de infantes


La niñez se reconoce  como  un período de vulnerabilidad y plasticidad en el desarrollo progresivo hacia la personalidad adulta. Si bien los trastornos que afectan la niñez y la adolescencia difieren de los trastornos propios de la edad adulta, muchos de estos  pueden identificarse retrospectivamente  en alteraciones iniciadas en la infancia y su abordaje requiere integrar aspectos neurobiológicos, psicológicos, familiares y sociales. Por esto desde la promoción de la salud  importa identificar precozmente y tratar adecuadamente conductas inapropiadas. Con frecuencia en la escuela se observan  niños  con comportamientos negativos: se expresan agresivamente, hacen escenas de caprichos, rabietas, desobediencia, desafían al adulto y la norma imposibilitando incluso el  desarrollo de la clase. Cuando  estas conductas son frecuentes, prolongadas en el tiempo y difíciles de manejar, no obedecen a una situación emocional transitoria sino a un trastorno permanente conducta.  Este se caracteriza por acciones  antisociales que violan los derechos de los demás y las normas sociales apropiadas para cada grupo etario, arriesgando a veces  la propia integridad física y la del  entorno. Los comportamientos antisociales en el jardín pueden incluir la irresponsabilidad (jugar en lugares peligrosos, arrojar objetos contundentes tales como bloques de madera, sillas, pelotas a los vidrios), el comportamiento transgresor (escaparse de la sala, hacer lo contrario a lo  pedido, contestar de mal modo, mentir), la violación de los derechos de los demás (robar, destruir intencionalmente los trabajos de otros), la agresión física (golpear a pares/docentes deliberadamente o frente a una frustración, manifestar crueldad con los animales).Estos comportamientos a veces son concomitantes; sin embargo, puede suceder que se presente uno o varios de ellos sin los demás. Las causales de un trastorno son multifactoriales. Exámenes neuropsicológicos demuestran que quienes sufren trastornos  parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad para planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. Se considera que el temperamento tiene una base genética y aquellos con “carácter difícil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos así como los quienes provienen de hogares carenciados, disfuncionales o desorganizados. Por otro lado, los problemas sociales y el rechazo de los pares contribuyen a la delincuencia. Existe también relación entre el bajo nivel socioeconómico y los trastornos de la conducta. Todos estos factores influyen en la interacción de quien lo presenta con los otros. No obstante, la falta de límites paternos  visualizadas tanto en hogares disfuncionales o funcionales, carenciados y no carenciados, organizados o desorganizados  como en alumnos sin patología neurológica o psicológica es  una de las variables detectadas frecuentemente por los docentes. Si bien la falta de límites podría resultar  fácil de revertir en comparación a un trastorno neuropsicológico en ocasiones se dificulta  puesto que tratar  este tema implica enfrentarse con la familia. Los límites son fundamentales. Está científicamente  comprobado que desde el nacimiento hasta los tres años se forma la personalidad del niño y, entre otras cosas, se sientan las bases del aprendizaje de los límites. Durante los primeros meses se adquieren rutinas en función de la comida, el sueño o el baño. Siendo estas las primeras normas que conoce el bebé, y también las que le brindan seguridad y protección. Antes   de cumplir un año diferenciará un no rotundo de un sí claro, por lo tanto dos simples monosílabos pueden comenzar a guiarlo. A partir del año empezará a medir  con sus conductas hasta qué punto sus padres son o no  firmes con las reglas. Es decir si  se mantiene firme ante la prohibición o relativiza  el valor de la norma al sonreír ante la travesura. Es importante transmitir  que ciertos tipos de comportamiento son del todo inaceptables, aunque el niño no entienda por qué. En esta  categoría se encuadran las conductas que hacen daño a otras personas (pegar, morder, dar puñetazos o empujar) y las que ponen en peligro su propia integridad (meter los dedos en el enchufe o soltar la mano para cruzar la calle). En algunos casos  la familia es permisiva porque desconoce la importancia de los límites  para el bienestar del  hijo o porque ignora pautas básicas de crianza. En otros, conocedora del valor de la norma, conciente para balancear cierta culpabilidad en relación  al  escaso tiempo  dedicado al hijo. En ambos casos como docentes es imprescindible actuar, incluso cuando esto implique “enfrentar la dinámica interna de la familia”. Dentro del aula es elemental  mantenerse firme e inflexible ante  conductas agresivas o antisociales y encauzarlas mediante técnicas de modificación de conducta empleando por ejemplo sistemas de puntos, menciones  como “el destacado del día”, elección del secretario, asignación de tareas especiales y propiciando acciones reparadoras frente a  conductas inapropiadas. Fuera del aula como agentes multiplicadores promoviendo  acciones  conjuntas con el efector de salud tendientes a brindar las  herramientas que  los padres adolecen para llevar a cabo una buena crianza.(charlas, congresos, audiovisuales). Es fundamental que los adultos comprendan que los límites son una demostración de amor, un material imprescindible de enseñanza-aprendizaje en la relación padres-hijos que  requiere tiempo, constancia, claridad y serenidad.                                                                  

 

Carolina Nobre

Maestra de Sección Titular. Escuela 1 D.E: 7  J.I.N “A”