lunes, 2 de mayo de 2016

PROYECTO CIRCO 1º “B” 2016. Prof. Varapodio German

Fundamentación
El circo representa una importante parte de la cultura humana, según Eduardo Murillo, una noble empresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó su cultura.

Las sociedades son construcciones humanas en las que los distintos actores sociales se relacionan desde sus respectivos puntos de vista en el marco de una cultura, en un tiempo y en un espacio particular.

En las sociedades conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes, que satisfacen necesidades básicas de acuerdo con su cultura y con sus posibilidades. Hacer referencia al circo es hacer referencia a una manifestación cultural que nos ha precedido.

Este proyecto tiene, como uno de los objetivos centrales, fomentar la creatividad, la imaginación y la expresión además de promover las capacidades psicomotrices articulando también con el área de educación física y tecnología.

Se articulará con las áreas curriculares  de Tecnología y Educación física

Objetivos generales del proyecto:

Que el alumno pueda:

  • Experimentar, explorar, investigar y conocer aspectos de una forma de vida que tiene que ver con una tradición cultural: el circo.
  • Participe y colabore con otros, implicándose, poniéndose de acuerdo.
  • Se interese por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través del circo.
  • Desarrollo de la imaginación, la creatividad y la comunicación corporal en actividades motrices compartidas.

Contenidos Conocimiento del mundo:

 -Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes.

-Iniciación en el saber que hay distintas culturas y épocas las familias se integran y se organizan de diferentes modos.

-Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y

condiciones de vida en diferentes espacios.

-Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.

-Exploración y búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas

-Experimentación de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática

Contenidos de Prácticas del Lenguaje:

-Comprensión de algunas funciones de la lectura y la escritura por medio de su participación en variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.

-Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.

-Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

-Interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura.

-Escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.

-Lectura de narraciones, poesías, descripciones y consignas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores.

-La escritura de narraciones, de carteles, invitaciones y propagandas (del circo).

-Escritura de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan consensuar el propósito.

-Idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro -dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida con un par.

-Releer borradores del texto con el docente y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

Contenidos del área de educación física:

-Desarrollo de la imaginación, la creatividad y la comunicación corporal en actividades motrices compartidas.

-Participación en prácticas corporales y ludomotrices saludables que impliquen aprendizajes significativos, disfrute, inclusión, cuidado de sí mismo, de los otros.

-Resolución de problemas en variadas situaciones motrices y lúdicas, lo que supone explorar, experimentar, descubrir y elaborar múltiples posibilidades de acción, con y sin elementos, en forma individual y colectiva, en diferentes ámbitos, apelando al ajuste global, la diferenciación segmentaria y la combinación de habilidades.

-Reconocimiento, reproducción e invención de estructuras rítmicas, con y sin elementos.

-Exploración y creación de acciones corporales ludomotrices expresivas y comunicativas.

-La simulación y la imitación de objetos, animales, situaciones básicas.

-El ritmo y el movimiento corporal: danzas y bailes con estructuras rítmicas básicas.

-Manipulación de diferentes elementos.

Contenidos del área Tecnología:

Herramientas idóneas para cada trabajo.

 Las manos como herramientas fundamental de trabajo.

Algunas actividades:

- Apertura del proyecto con pequeña obra cómica de payasos.

-Producción de afiche para promoción e invitaciones.

-Caracterización de personajes: tipo de trabajo, objetos que utiliza.

Investigaciones sobre el circo del pasado y el presente, comparaciones. ( ver videos).

Realización con los niños de un spot publicitario (web), antes del show final y después.

-Elaboración de títeres de dedos, jugar con el teatro de títeres. Escritura de guiones sencillos.

- Leer texto completo o segmentado de canciones, poesías y cuentos relacionados con el circo.

-Observación de films sobre circo ( por niños y reales), distintos tipos de circos.

-Seguir instrucciones para hacer un truco de magia.

- Escribir instrucciones para realizar juegos y trucos.

-Realizar una coreografía sencilla y escribirla, dibujarla.

-Lectura compartida y escucha compresiva de cuentos relacionados con el circo como: “Circo” de Fernando González y “Los hermanos ABC” de

- Práctica de destrezas especificas (malabares, piruetas, etc.) y coreografías articulando con el área de Educación física y Ritmo y movimiento.

Producto final: “El circo de 1º” ( representación de los niños con público)



La escuela argentina, en pie de la transformación II. Prof. Varapodio German


¿Por qué se volvieron obsoletos e ineficientes los recursos con los que ya contamos?

 

En el artículo anterior hablamos e hicimos referencia sobre los nuevos recursos que utiliza y utilizara la escuela para poder seguir luchando en el ámbito educativo.

 

Ahora nos proponemos a analizar los recursos existentes, desde el funcionamiento de la institución escuela hasta el recurso mas valioso…los docentes.

 

No es la intención de comprometer a toda la población docente con la crítica que se hace en este artículo, pero es cada vez mayor el déficit de trabajo realizado.

 

Obviamente hay factores que todos conocemos - economía, política y sociedad – que inciden en el desempeño personal de manera negativa pero esto no es excusa ni justificación. El nivel de compromiso del docente hacia la escuela y en especial hacia el alumno es notoriamente bajo.

 

Cada vez se ve mas los docentes “resignados”, esperando que terminen las horas de clases, la semana, el año para poder librarse de sus responsabilidades como educadores. Estas personas simplemente no pueden estar ejerciendo la docencia…ser docente es mas que ir a hacer un trabajo, no es transferir contenidos de su cabeza hacia la cabeza de los alumnos. El docente debe promover la curiosidad en el alumno, darle las herramientas necesarias para el niño comprenda los contenidos y los articule.

 

Entonces nos encontramos con la primera crítica hacia el docente…su resignación, esta viene acompañada de una desesperanza terrible, hacia el sistema educativo y hacia el alumno. Imagínense si el docente no tiene esperanza... ¿como la va a tener el alumno para poder cambiar su mundo social?

 

El maestro debe inculcar la esperanza y la curiosidad hacia el alumnado, de esta manera esta encendiendo el motor del conocimiento en el alumno, este a través de la búsqueda permanente intentar satisfacer sus curiosidades sobre los conocimientos permitiéndole encontrar el camino hacia un ser mas completo y ético.

 

Siguiendo con la lista de crítica nos encontramos que en el aula se presentan las situaciones educativas, que esta compuesta de diversos elementos, uno de ellos es el tiempo pedagógico…muchas veces vimos como los profesores desaprovechan valioso tiempo para su uso personal de escaparle a la responsabilidad de educar.

 

La última crítica que se le puede adjudicar al docente es la forma que maneja su espacio pedagógico con los alumnos, a veces nos encontramos con un profesor simplista, ellos quizás no se dan cuenta, pero la simplicidad es una forma de ofensa y discriminación hacia el niño. No darle prioridad ni espacio al chico es no escucharlo, es minimizar sus pensamientos, es necesario darle protagonismo, palabra y derecho de ser escuchado al alumno para favorecer su aprendizaje.

 

Vamos a dejar al pobre docente de un lado para enfocarnos en la escuela como institución y abordarla a través de la crítica consciente. A través de las teorías criticas y sus principales autores, sabemos que la escuela hoy en día funciona mas como empresa política y cultural que como un ámbito educativo. En su nueva función rige el mecanismo de clasificación donde grupos seleccionados son favorecidos y como agencia para dar poder social e individual.

 

Las escuelas utilizan la escolarización, modo de control social, para reproducir las clases sociales y culturales que se dan en el afuera. Al haber una cultura dominante y una subordinada, el colegio alienta a que esa desigualdad se mantenga y se consolide en el tiempo. La escuela legitima las verdades que los grupos dominantes dicen en sus practicas discursivas y al hacer esto están apoyando la “verdad” de ellos, una verdad que no es relativa sino que es relacional, una verdad que se construye en base de un poder de relaciones.

 

Una manera mas de alentar la desigualdad es a través del desprecio del capital cultural de las clases inferiores, la escuela premia el capital cultural de las clases altas y castiga al de las clases bajas, en otras palabras lo que intenta hacer es cambiar el capital cultura de las clases bajas por las altas y si estos no lo logran a hacer están condenados al fracaso escolar y a la desigualdad.

 

En conclusión…cambiar es difícil pero es posible, solamente hace falta voluntad y una consciencia critica constante.

domingo, 1 de mayo de 2016

La escuela argentina, en pie de la transformación. Prof. Varapodio German

¿Por qué cada vez son más los recursos necesarios para que la educación siga funcionando?

 

Se puede abrir el debate preguntándose: ¿toda transformación de la enseñanza es buena? ¿Es necesaria una transformación en la formación? ¿Por qué hay una transformación en la política educativa?...todas estas inquietudes y mas se deben responder no antes haciendo un análisis de la situación estacional donde estamos parados. ¿Por qué decimos que va a haber una transformación? Simplemente porque los tiempos cambian y las sociedades, las instituciones y las personas cambian con ellos. Hoy en día a problemas emergentes rápidos se necesita respuestas del mismo calibre. Pero en el juego del tiempo, la educación es la que tiene más que perder. Ya que al apresurar los tiempos, no se tiene la paciencia necesaria para poder culminar un proceso de trabajo de mas de una década…la sociedad pide resultados inmediatos pero no entienden que si se corta el proceso, el producto final se vera terriblemente deteriorado, recordemos que el concepto de instantaneidad significa una satisfacción inmediata, en el acto, pero también significa el agotamiento y la desaparición inmediata del interés.

 

Si la sociedad demanda y dictamina como debe funcionar el tipo de sociedad que necesita y para esto utiliza la escuela, sabemos que con seguridad que la función educativa vive en plena transformación continua. Para empezar la sociedad exige un determinado orden básico y unos saberes básicos preexistentes para que los individuos luego de pasar por el sistema educativo puedan ser útiles para dicha sociedad. Recordemos que la educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social, sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad. En conclusión el sujeto moderno deberá incorporar nuevos saberes para ajustarse a la sociedad.

 

Por ende la sociedad no puede utilizar una valoración del tiempo distinta a la de la escuela, por eso le pide que ajuste “su reloj” al ritmo de la sociedad, y ¿como hace eso? Simplemente administrando nuevas estrategias y recursos para los docentes, para el sistema educativo, para la institución familia y para los propios alumnos para que puedan incorporar el “timing” necesario que se les pide.

 

En la actualidad esta a punto de concretarse un plan a nivel nacional, “conectar igualdad”, donde todos los alumnos, de escuelas secundarias públicas, de educación especial y de institutos de formación docente de todo el país del sistema educativo argentino van a tener una netbook en clase para poder trabajar.

 

Este gran hecho social determina en gran medida como la escuela se ajusta a la modernidad ya que intenta incorporar la tecnología usada por los alumnos fuera del instituto. Frente a este hecho estamos o intentamos homogenizar a las distintas clases sociales dentro de la escuela, si todos tienen la misma netbook en un punto todos van a empezar desde el mismo punto de partida, todas las netbook por igual vale a decir todos los chicos por igual. Estamos llevando el mundo moderno, organizado y “estable” hacia las escuelas, se esta globalizando la educación en otras palabras.

 

La palabra conectar esta ligada al proceso de conectarse a la web, estar en contacto con todo el mundo del mundo a la vez. Frente a esta modalidad de clases se abren grandes incertidumbres que van a necesitar respuestas rápidas y concretas, como: ¿se perderá la socialización en el colegio? ¿Estamos preparados para involucrarnos en un gran cambio? Hay muchas posturas sobre el uso de la PC en clase, este nuevo recurso, hay quienes defienden la teoría que se pierde valores y virtudes fundamentales que se consiguen al ponerse en contacto con otra persona, es decir con sociabilizar con ella. Pero hoy en día la función socializadora de la escuela no es tan eficaz o segura como lo era en otros tiempos.

 

Antes la escuela se sabia que era un espacio donde las cosas pasaban, era un centro importante de la familia y del alumno, un lugar donde se podía conseguir y/o cambiar la identidad de uno mismo, un lugar donde había relaciones, un lugar donde había historias y relatos protagonizados por cada uno. Hoy en día hay gente que transita la escuela pero no ve reflejado lo dicho anteriormente, no puede

ver parte de historia o de su propia historia en ella, es un lugar de paso que es necesario y obligatorio para diversos fines.

 

En conclusión la función socializadora de la escuela no pasa por tener, no tener, usar y no usar la PC, sino pasa por elementos más profundos de base sociológica y política, donde se le pide al sistema educativo la gente necesaria e especifica para cumplir determinados roles en la sociedad. Por ende el espacio escuela se nutre como espacio por determinadas características pero la inclusión o no de la

PC no modifica tal estructura, la escuela como espacio va a seguir siendo un espacio de sentido a pesar de diversos implementos complementarios usados en el aula.

 

Muchos acusan a la PC de generadora de perdida de identidad, esto es muy difícil hasta casi imposible que sea así…ya que la función socializadora de la escuela es cada vez mas primaria que secundaria…y aporta un gran sentido a todo el conjunto estado nación sociedad.

 

Antes de oponerse al cambio hay que hacer mea culpa y dar coherencia a nuestros actos y palabras. Vivimos pidiendo reformas en varios sentidos ligado a la educación, esta es una de ellas….hay que darle la oportunidad para que funcione, hay que probar nuevas cosas, ya que las viejas evidentemente, resultan obsoletas para el infante de hoy en día. Este busca otra cosa, el chico de hace veinte años atrás no es el mismo de ahora, y el de cinco años para adelante va a ser muy diferente al actual, no se puede usar la misma planificación diaria por mas de dos décadas, el pensar es acción, es renovarse, es ir construyendo un camino con pequeños pasos uno tras otro.

 

Aparte del recurso de las computadoras se esta implementando diversos modelos pedagógicos que los maestros usan en el aula para cumplir con su trabajo. La transformación va más allá de algo material, sino que se refuerza en teorías, en prácticas, en modelos y en nuevas formas de entender la gestión educativa.

 

Numerosos son los cambios que se aproximan. Hay que estar alerta a ellos y saber adaptarse, acomodarse y organizarse frente a ellos, este ciclo esta lejos de ser uno cerrado o finito, se vuelve a repetir constantemente, día tras día…que algo funcione un día o una vez no asegura que vuelva funcionar y viceversa.

 

Entonces acá nos encontramos con una situación paradoja digna de preguntarse… ¿la escuela esta cambiando ahora o siempre estuvo en constante cambio? Si fuere así… ¿Por qué no nos dimos cuenta en su momento y ahora si?

 

La escuela siempre esta en constante cambio, hoy los modelos solidos de las instituciones se fueron abajo, todo es más tangible, soluble, los sistemas parecen patinar sobre una capa fina de hielo…donde el que mas pesado y lento se mueva, este perecerá estancado y hundido en el agua.

 

Por ende estamos forzados a desprendernos del “equipaje de mas” que tenemos, dígase teorías viejas, didácticas estacionadas, maestros no ingeniosos, etc. Y al deshacernos de ellos, surge el cambio naturalmente. Al principio de la modernidad paso exactamente lo mismo pero de modo inverso, algo muy fino, tangible, se empezó a consolidar con la ayuda de las distintas ciencias, del estado y de la 

sociedad, hasta llegar a ser una institución de renombre de gran poder político llamado escuela.

 

Además de las PCs, nombramos diferentes recursos en las variantes de enseñanza, con la aparición de las nuevas ciencias, doctrinas y teorías, se abrió el campo de juego para el docente argentino. Este tiene ahora diversos enfoques para proporcionarle al alumno los contenidos seleccionados. Antes sabíamos que la manera de transmitir un contenido al alumno era única y rígida, era monótona y

especifica, ahora esto cambio…con las diversas técnicas posibles, el mismo docente puede ser uno diferente por cada materia si lo precisa, dependiendo el alumnado obviamente.

 

Pero como esta nueva estrategia no consume insumos económicos, no esta al pie de guerra como la netbook, pero si comparamos los modelos de enseñanza de la modernidad y de la postmodernidad veremos que el cambio fue una revolución drástica pero la sociedad ni nadie se quejo o hasta lo noto.

 

Desafortunadamente solo se presta atención al sistema educativo cuando esta esta en “crisis” o cuando efectúa medidas que necesiten el apoyo económico masivo del estado.

 

Hablamos de cambios en el sistema de educación, hablamos de cambios en los docentes, hablamos de cambios en los recursos utilizados pero nos falta hablar de un último cambio que completa el paquete…este es el cambio del alumno.

 

Todos conocemos la frase: “los niños son niños”, pero esta frase ahora cambio de direccionalidad…el infante cambio, dentro y fuera de la escuela, en todo sentido.

 

Hoy en día no existe el alumno único o modelo, todos son diferentes en cualquier grado que se los mire y con este cambio y singularidad trae consigo varias problemáticas nuevas que el sistema educativo no puede resolver con satisfacción. El problema de la escuela es que quiere homogenizar algo que es imposible hacerlo, el capital cultural con el que llegan los chicos a la escuela es

imposible de equiparar con los que no tienen…las ventajas y desventajas son muy grandes entre ellos, aunque las intenciones del sistema sean buenas al tratar de equiparar el punto de partido lo único que consigue es la reproducción de clases sociales entre ellos mismos, en conclusión al querer solucionar el problema, lo único que están haciendo es reforzándolo.

 

En conclusión la sociedad nos exige una escuela moderna liquida liviana, pero esta se llena de peso con las diversas estrategias, relaciones, problemas que tiene y así es imposible que siga caminando. Por ende debe transformarse constantemente en todo sentido para no quedarse atrás en la demanda que se le exige día a día.