proyecto murga.
Este blog está dedicado a los docentes que quieran compartir sus experiencias pedagógicas con otros colegas. Los artículos recibidos serán evaluados y seleccionados por el consejo editor de la página. Los artículos presentados son responsabilidad de los autores.
jueves, 2 de septiembre de 2010
LAS PLAZAS DE MI BARRIO. Prof. Elsa Bulman.Prof. Elba Arbio Prof. María Cecilia Degliantoni
Proyecto de Educación Física
Este proyecto surgió como inquietud de la docente de Educación Física Elsa Bulman para que los alumnos puedan tener un tiempo de esparcimiento al aire libre y en contacto con la naturaleza ya que los niños viven en departamentos con espacios reducidos y donde escasamente los padres tienen tiempo para llevarlos luego de la jornada escolar que es de jornada completa.
Aunque originalmente está
orientado a ser aplicado en zonas de alta densidad edilicia, este proyecto
puede ser aplicado a cualquier espacio verde de la zona del establecimiento
escolar. También puede ser complementado con salidas a otros espacios abiertos
como una reserva ecológica, granjas, un jardín botánico, etc.
Se realizarán salidas a plazas del barrio, donde los niños realizarán
actividades explorando los juegos en ellas presentes, en forma libre y
conducida por los docentes. Estas salidas serán quincenales. Serán afectados
1º, 2º y 3º grados (años), con los respectivos docentes. También se contará con
la integración de las áreas de plástica
y biblioteca.
En
caso de lluvia se irá la semana siguiente.
OBJETIVOS
q
Que los alumnos aprendan a
relacionarse mejor con sus pares.
q
Que los alumnos aprendan a compartir
un tiempo y un espacio con otras personas de la comunidad.
q
Que los alumnos aprendan a respetar
consignas.
q
Que los alumnos aprendan a ser
solidarios y a esperar turnos.
q
Que los alumnos aprendan a vencer
temores.
q
Que los alumnos aprendan a manejarse
en las calles tomando como punto de referencia la escuela en distintos
recorridos y trayectorias.
q
Que los alumnos logren ser
concientes del riesgo de sus acciones.
q
Que los alumnos reconozcan y diferencien las calles y avenidas que
rodean la escuela.
q
Que los alumnos conozcan la numeración
ascendente y descendente.
q
Que los alumnos cuenten con ayuda de
los docentes a cuántas cuadras están de la escuela para trabajar distancia de
cercanía y lejanía.
q
Que los alumnos observen distintas
arquitecturas de edificios y monumentos.
q
Que los alumnos observen las
distintas vegetaciones y aprendan a preservar su medio ambiente.
Contenidos:
Se
trabajarán los siguientes tres ejes en forma simultánea:
1º eje: EL
PROPIO CUERPO:
Ø
La independencia segmentaria.
Ø
La disociación segmentaria en la
realización de diferentes habilidades.
Ø
Registros de contactos y su
diferencia con los apoyos y/o toma del peso del cuerpo.
Ø
Registro de la tensión y relajación
global del cuerpo y de los miembros como unidades.
Ø
Reconocimiento de nociones
espaciales de orientación: (adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado y al otro).
Ø
Reconocimiento de las nociones
temporales: (velocidad, duración, simultaneidad, sucesión, alternancia).
Ø
Equilibración estática y dinámica.
Ø
Habilidades motoras simples:
(traccionar, empujar, transportar, giros, saltos, carreras).
Ø
Reconocimiento y anticipación de
situaciones de riesgo.
Ø
Elaboración de normas para el
cuidado del cuerpo propio y ajeno.
2º eje: EL
CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO:
v
Reconocimiento de la derecha y la
izquierda en el espacio.
v
Principio y fin, dirección y sentido
de recorridos y desplazamientos.
v
Evocación, anticipación,
memorización de trayectorias de recorridos y desplazamientos.
v
Espacio total y parcial.
v
Reconocimiento y estimación de
distancias: (cerca-lejos, agrupados-dispersos).
v
Acciones que requieran ajustes a la
trayectoria de objetos.
v
Cuidado del medio ambiente.
3º eje: EL
CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL:
q
Cooperación en juegos y tareas.
q
Reconocimiento de los aportes
positivos de cada uno de los compañeros.
q
Aceptación de las reglas acordadas
entre el docente y el grupo.
Elsa Bulman
Prof. Educación Física
Plástica
Contenidos
ü
El cuerpo en relación con el
espacio.
ü
El contexto: observación de las
plazas de mi barrio (diferencias y similitudes).
ü
El espacio real y bidimensional.
Esculturas y pinturas.
ü
Utilización de diferentes materiales:
recolección de elementos de a naturaleza para elaborar composiciones.
ü
Texturas táctiles y visuales.
Elda Arbio
Prof.
en Artes Visuales
Biblioteca
v
Se seleccionarán cuentos por los chicos
para ser leídos por ellos al aire libre.
v
Selección de un cuento para ser
leído por un adulto a nivel grupal y su
posterior discusión.
v
Lectura y dramatización de los
personajes del libro.
v
Lectura y juegos
María
Cecilia Degliantoni
Bibliotecaria
MUESTRA DE PLÁSTICA EN EL JARDÍN. Prof. Catalina Del Grosso
Etiquetas:EDUCACIÓN FÍSICA
Educación Pre-Escolar
LA SALUD ES COSA DE CHICOS. Prof. Licia M. Halfon
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
Desde hace algún tiempo, más precisamente
en los últimos años se ha impuesto cada vez con más fuerza el concepto de la
estética, la perfección, la apariencia y la juventud como valores sociales fundamentales
de la nueva cultura post moderna en la que lo importante no es “ser” sino
parecer”.
Los docentes intentamos contraponer a esta
idiosincrasia del “envase” la de la salud, el conocimiento y cuidado del cuerpo
para la vida, porque estamos convencidos que son los niños los mejores
receptores de los mensajes que los docentes deseamos transmitir a la sociedad.
Los medios de comunicación son los
responsables de un constante bombardeo con clara alusión a la estética y se
hace por esto necesario intentar que los chicos tengan otra propuesta de vida.
Es aquí donde la escuela cumple un papel fundamental. Hay otra forma de vivir,
permitamos que los chicos la conozcan.
Objetivos del proyecto
- Desarrollar conciencia de que la salud es un bien que se puede
alcanzar con los cuidados correspondientes.
- Valorar el cuerpo como motor para la vida.
- Valorar la salud nuestra y la de nuestros pares y seres queridos.
- Trabajar para ella desde el quehacer diario.
- Conocer el cuerpo y respetarlo con las particularidades propias de
cada individuo.
- Descreer de los modelos de belleza y perfección impuestos
masivamente por los medios.
- Reemplazar en la escala de valores los conceptos de belleza y
juventud por los de salud y sabiduría entendiendo que si bien son valiosas
la belleza y la juventud, no son lo más importante.
¿Cómo funciona nuestro cuerpo?
Mediante la educación física tenemos la
valiosísima posibilidad de enseñar el funcionamiento orgánico en forma
empírica: los órganos, su ubicación y sus funciones durante el reposo, y el
ejercicio, comparaciones y reflexiones.
En este proyecto estuvimos últimamente
viendo el funcionamiento cardíaco y lo que podría sucedernos si eventualmente
el corazón dejara de latir.
Actividades
Esto fue lo que inventamos:
¡Mancha muerto!
Una chica toca a sus compañeros que
intentan escapar y les produce un ataque cardíaco. En inmediatamente actúan los
demás y lo toman de brazos y piernas para trasladarlo al hospital donde se le
practica reanimación cardiovascular ¡con éxito!¡menos mal!
…¿y
si hablamos de vacunación?
Sí, tocamos también este tema que tiene la
importancia de salvar año a año millones de vidas de niños en el mundo y
agradablemente sorprendida descubrí que los chicos saben más que lo que sus
maestros y ellos mismos creen.
Reflexionamos sobre
lo que es una vacuna, el sistema inmunológico del que tanto hablan los medios y
cómo interactúan estos dos elementos.
Este juego fue lo que
salió:
Mancha varicela: un nene “el
contagioso” persigue a los demás para tocarlos (contagio por contacto directo
persona-persona) y ¿qué les parece? Los chicos contagiados empiezan a rascarse
como locos hasta que llega el doctor a curarlos.
¿Cómo interviene en
el juego la vacuna? Un chico que pincha a los compañeros sanos inmunizándolos al
contagio.
Trabajamos bastante
con el concepto de inmunidad.
Las enfermedades hídricas
Son las que se
contraen por consumo de agua contaminada y esta temática fue una de las más
trabajadas por algunas razones puntuales:
-
constituyen una de
las mayores causales de mortalidad infantil en el mundo.
-
En algunos casos se
asocian a todas las patologías relacionadas a la desnutrición y a que estos
niños mal nutridos suelen también carecer de agua potable para consumo.
-
Son fácilmente
evitables tomando sólo las precauciones necesarias.
Acá va el juego que
inventaron los chicos:
¡Vamos a jugar a mancha cólera!
Un nene representa al
cólera, persigue a sus compañeros que al ser tocados caen al suelo
deshidratados (ellos sabes que esto se debe a vómitos y colitis). En seguida
interviene el doctor que procede a re-hidratarlos con agua y 3 gotitas de
lavandina (y de paso hablamos de “agua segura”)
Salud bucal: un tema de candente actualidad
Sabemos que una vez que salen los dientes
definitivos, estos son para toda la vida, por eso debemos cuidarlos como ORO.
Los docentes y los papás somos conscientes
que la atención odontológica es un hueco muy grande en el sistema de salud por
su elevado costo, y este hecho lamentablemente lo aleja de las posibilidades de
la mayoría de los niños argentinos, pero aquí viene la buena noticia: ¡cuidar
la salud de la boca es muy fácil y muy barato!¡menos mal!.
Este tema fue uno de
los mejores recibidos por los chicos. Se entusiasmaron muchísimo y todos
querían opinar y hacer aportes de experiencias e ideas.
Actividad:
este juego lo inventamos entre todos.
Mancha muela: todos los chicos son
dientes que corren perseguidos por “la carie”, que quiere tocarlos. En ese caso
deben concurrir al consultorio del dentista que cuenta con un sillón armado con
dos sillas de las aulas, con el torno procede al arreglo. Mientras tanto el
“cepillado” se anticipa cepillando a los que aún no han sido atacados, inmunizándolos
a las caries. Si conseguimos un cepillo grande y un torno de cartón…este juego
es uno de los más divertidos de la clase de educación física.
Conclusión
El cuidado de la
salud es una estrategia para mejorar la calidad de vida mucho más sencilla,
menos costosa y más natural que el tratamiento de la enfermedad. Existen muchas
enfermedades que se pueden evitar con los cuidados adecuados y los hábitos
saludables que se adquieren en la infancia.
Estos contenidos de
conocimiento y cuidado del cuerpo y la salud, revisten la transversalidad
necesaria para ser abordados desde todas las áreas del currículum educativo
vigente.
La educación física
los toma y los incorpora a la propuesta de enseñanza con una metodología de
trabajo participativa. Vamos tomando a lo largo del año los temas de salud que
surgen de los intereses naturales de los chicos, o los que eventualmente se
presentan por cuestiones puntuales del
momento y los abordamos con la participación y aportes que los chicos realizan
mediante sus saberes previos. Vamos encausando esta natural curiosidad
con propuestas de reflexión acerca de
los mismos y las actividades que se elaboran para cada contenido, como les
mostramos, son armadas por los chicos y la docente en conjunto. Se van
perfeccionando y modificando con la práctica. Se agregan reglas a los juegos a
medida que se incorporan nuevos conceptos de cada tema.
A veces dejamos
algunos temas con sus juegos y actividades correspondientes y los tomamos un
tiempo después comprobando la evolución que resultó de la maduración cognitiva correspondiente.
En este caso es necesario tomar el juego o la actividad y complejizarla.
Recomendamos y
esperamos que los chicos compartan con su grupo familiar los conocimientos
nuevos de manera que sin querer estamos formando agentes multiplicadores ¡de
lujo! En temas de salud.
Slogan del proyecto :
La salud es un juego
de niños y cuidarla ¡es cosa de sabios!
Licia
Margarita Halfon
Profesora
Nacional de Educación Física.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)