domingo, 1 de mayo de 2016

La escuela argentina, en pie de la transformación. Prof. Varapodio German

¿Por qué cada vez son más los recursos necesarios para que la educación siga funcionando?

 

Se puede abrir el debate preguntándose: ¿toda transformación de la enseñanza es buena? ¿Es necesaria una transformación en la formación? ¿Por qué hay una transformación en la política educativa?...todas estas inquietudes y mas se deben responder no antes haciendo un análisis de la situación estacional donde estamos parados. ¿Por qué decimos que va a haber una transformación? Simplemente porque los tiempos cambian y las sociedades, las instituciones y las personas cambian con ellos. Hoy en día a problemas emergentes rápidos se necesita respuestas del mismo calibre. Pero en el juego del tiempo, la educación es la que tiene más que perder. Ya que al apresurar los tiempos, no se tiene la paciencia necesaria para poder culminar un proceso de trabajo de mas de una década…la sociedad pide resultados inmediatos pero no entienden que si se corta el proceso, el producto final se vera terriblemente deteriorado, recordemos que el concepto de instantaneidad significa una satisfacción inmediata, en el acto, pero también significa el agotamiento y la desaparición inmediata del interés.

 

Si la sociedad demanda y dictamina como debe funcionar el tipo de sociedad que necesita y para esto utiliza la escuela, sabemos que con seguridad que la función educativa vive en plena transformación continua. Para empezar la sociedad exige un determinado orden básico y unos saberes básicos preexistentes para que los individuos luego de pasar por el sistema educativo puedan ser útiles para dicha sociedad. Recordemos que la educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social, sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad. En conclusión el sujeto moderno deberá incorporar nuevos saberes para ajustarse a la sociedad.

 

Por ende la sociedad no puede utilizar una valoración del tiempo distinta a la de la escuela, por eso le pide que ajuste “su reloj” al ritmo de la sociedad, y ¿como hace eso? Simplemente administrando nuevas estrategias y recursos para los docentes, para el sistema educativo, para la institución familia y para los propios alumnos para que puedan incorporar el “timing” necesario que se les pide.

 

En la actualidad esta a punto de concretarse un plan a nivel nacional, “conectar igualdad”, donde todos los alumnos, de escuelas secundarias públicas, de educación especial y de institutos de formación docente de todo el país del sistema educativo argentino van a tener una netbook en clase para poder trabajar.

 

Este gran hecho social determina en gran medida como la escuela se ajusta a la modernidad ya que intenta incorporar la tecnología usada por los alumnos fuera del instituto. Frente a este hecho estamos o intentamos homogenizar a las distintas clases sociales dentro de la escuela, si todos tienen la misma netbook en un punto todos van a empezar desde el mismo punto de partida, todas las netbook por igual vale a decir todos los chicos por igual. Estamos llevando el mundo moderno, organizado y “estable” hacia las escuelas, se esta globalizando la educación en otras palabras.

 

La palabra conectar esta ligada al proceso de conectarse a la web, estar en contacto con todo el mundo del mundo a la vez. Frente a esta modalidad de clases se abren grandes incertidumbres que van a necesitar respuestas rápidas y concretas, como: ¿se perderá la socialización en el colegio? ¿Estamos preparados para involucrarnos en un gran cambio? Hay muchas posturas sobre el uso de la PC en clase, este nuevo recurso, hay quienes defienden la teoría que se pierde valores y virtudes fundamentales que se consiguen al ponerse en contacto con otra persona, es decir con sociabilizar con ella. Pero hoy en día la función socializadora de la escuela no es tan eficaz o segura como lo era en otros tiempos.

 

Antes la escuela se sabia que era un espacio donde las cosas pasaban, era un centro importante de la familia y del alumno, un lugar donde se podía conseguir y/o cambiar la identidad de uno mismo, un lugar donde había relaciones, un lugar donde había historias y relatos protagonizados por cada uno. Hoy en día hay gente que transita la escuela pero no ve reflejado lo dicho anteriormente, no puede

ver parte de historia o de su propia historia en ella, es un lugar de paso que es necesario y obligatorio para diversos fines.

 

En conclusión la función socializadora de la escuela no pasa por tener, no tener, usar y no usar la PC, sino pasa por elementos más profundos de base sociológica y política, donde se le pide al sistema educativo la gente necesaria e especifica para cumplir determinados roles en la sociedad. Por ende el espacio escuela se nutre como espacio por determinadas características pero la inclusión o no de la

PC no modifica tal estructura, la escuela como espacio va a seguir siendo un espacio de sentido a pesar de diversos implementos complementarios usados en el aula.

 

Muchos acusan a la PC de generadora de perdida de identidad, esto es muy difícil hasta casi imposible que sea así…ya que la función socializadora de la escuela es cada vez mas primaria que secundaria…y aporta un gran sentido a todo el conjunto estado nación sociedad.

 

Antes de oponerse al cambio hay que hacer mea culpa y dar coherencia a nuestros actos y palabras. Vivimos pidiendo reformas en varios sentidos ligado a la educación, esta es una de ellas….hay que darle la oportunidad para que funcione, hay que probar nuevas cosas, ya que las viejas evidentemente, resultan obsoletas para el infante de hoy en día. Este busca otra cosa, el chico de hace veinte años atrás no es el mismo de ahora, y el de cinco años para adelante va a ser muy diferente al actual, no se puede usar la misma planificación diaria por mas de dos décadas, el pensar es acción, es renovarse, es ir construyendo un camino con pequeños pasos uno tras otro.

 

Aparte del recurso de las computadoras se esta implementando diversos modelos pedagógicos que los maestros usan en el aula para cumplir con su trabajo. La transformación va más allá de algo material, sino que se refuerza en teorías, en prácticas, en modelos y en nuevas formas de entender la gestión educativa.

 

Numerosos son los cambios que se aproximan. Hay que estar alerta a ellos y saber adaptarse, acomodarse y organizarse frente a ellos, este ciclo esta lejos de ser uno cerrado o finito, se vuelve a repetir constantemente, día tras día…que algo funcione un día o una vez no asegura que vuelva funcionar y viceversa.

 

Entonces acá nos encontramos con una situación paradoja digna de preguntarse… ¿la escuela esta cambiando ahora o siempre estuvo en constante cambio? Si fuere así… ¿Por qué no nos dimos cuenta en su momento y ahora si?

 

La escuela siempre esta en constante cambio, hoy los modelos solidos de las instituciones se fueron abajo, todo es más tangible, soluble, los sistemas parecen patinar sobre una capa fina de hielo…donde el que mas pesado y lento se mueva, este perecerá estancado y hundido en el agua.

 

Por ende estamos forzados a desprendernos del “equipaje de mas” que tenemos, dígase teorías viejas, didácticas estacionadas, maestros no ingeniosos, etc. Y al deshacernos de ellos, surge el cambio naturalmente. Al principio de la modernidad paso exactamente lo mismo pero de modo inverso, algo muy fino, tangible, se empezó a consolidar con la ayuda de las distintas ciencias, del estado y de la 

sociedad, hasta llegar a ser una institución de renombre de gran poder político llamado escuela.

 

Además de las PCs, nombramos diferentes recursos en las variantes de enseñanza, con la aparición de las nuevas ciencias, doctrinas y teorías, se abrió el campo de juego para el docente argentino. Este tiene ahora diversos enfoques para proporcionarle al alumno los contenidos seleccionados. Antes sabíamos que la manera de transmitir un contenido al alumno era única y rígida, era monótona y

especifica, ahora esto cambio…con las diversas técnicas posibles, el mismo docente puede ser uno diferente por cada materia si lo precisa, dependiendo el alumnado obviamente.

 

Pero como esta nueva estrategia no consume insumos económicos, no esta al pie de guerra como la netbook, pero si comparamos los modelos de enseñanza de la modernidad y de la postmodernidad veremos que el cambio fue una revolución drástica pero la sociedad ni nadie se quejo o hasta lo noto.

 

Desafortunadamente solo se presta atención al sistema educativo cuando esta esta en “crisis” o cuando efectúa medidas que necesiten el apoyo económico masivo del estado.

 

Hablamos de cambios en el sistema de educación, hablamos de cambios en los docentes, hablamos de cambios en los recursos utilizados pero nos falta hablar de un último cambio que completa el paquete…este es el cambio del alumno.

 

Todos conocemos la frase: “los niños son niños”, pero esta frase ahora cambio de direccionalidad…el infante cambio, dentro y fuera de la escuela, en todo sentido.

 

Hoy en día no existe el alumno único o modelo, todos son diferentes en cualquier grado que se los mire y con este cambio y singularidad trae consigo varias problemáticas nuevas que el sistema educativo no puede resolver con satisfacción. El problema de la escuela es que quiere homogenizar algo que es imposible hacerlo, el capital cultural con el que llegan los chicos a la escuela es

imposible de equiparar con los que no tienen…las ventajas y desventajas son muy grandes entre ellos, aunque las intenciones del sistema sean buenas al tratar de equiparar el punto de partido lo único que consigue es la reproducción de clases sociales entre ellos mismos, en conclusión al querer solucionar el problema, lo único que están haciendo es reforzándolo.

 

En conclusión la sociedad nos exige una escuela moderna liquida liviana, pero esta se llena de peso con las diversas estrategias, relaciones, problemas que tiene y así es imposible que siga caminando. Por ende debe transformarse constantemente en todo sentido para no quedarse atrás en la demanda que se le exige día a día.

martes, 12 de abril de 2016

YOGA EN LAS CLASES DE NIVEL INICIAL. Prof. Jimena Benzi

Mi experiencia al dar Yoga en Nivel Inicial.

Durante el año 2015, desempeñándome como Profesora de Educación Física en nivel inicial, en un jardín de Jornada Completa, observé  grupos sumamente activos, con ciertos niveles de ansiedad y violencia.

 Frente a esta realidad,  me replanteé el hecho de proponerles contenidos de Yoga, ya que soy Instructora de esta disciplina y por intermedio de la misma, buscar modificar un poco dichas problemáticas.

Cabe aclarar que hasta ese momento que, si bien yo había trabajado en ambas áreas, nunca había  llevado el Yoga a niños pequeños.

Aceptado este desafío, empecé a buscar  en internet otras experiencias y encontré obviamente muchísimas provenientes de distintos países y contextos. Tomé de ellas lo que me resultó útil, pero fue durante el transcurso de las clases que se dio a modo de feedback, el aporte de mis alumnitos que veían en el canal “Paka-Paka” la proyección de videos de Yoga para Niños. Esto último fue un elemento no menor, dado que muchos de ellos habían escuchado hablar con antelación sobre esta temática. Para aquellos que nunca había oído sobre la misma, tuvieron la posibilidad por intermedio de la escuela pública, de acceder a un nuevo saber.

 Creo que uno de los aspectos más significativo de este aprendizaje es que muchos de ellos lo llegaron a practicar en sus casas con sus padres, es decir que no sólo bajaron el nivel de ansiedad y violencia, sino que pudieron, al entender del pedagogo Paulo Freyre, apropiarse del conocimiento.
Consejos para quienes acepten este desafío:

Yo recomiendo ampliamente dicha práctica ya que los niños viven desde lo que sienten, lo que aporta al trabajo una fácil comunicación con sus propios cuerpos, aprendiendo a conocerlos y a quererlos a la vez que están reconociendo por medio de las posturas la gran energía que tienen.

El yoga para niños tiene que ser imaginativo y creativo, todo menos monótono, no olvidemos que ellos quieren conocer la vida por medio del juego.

Recomiendo a quienes sean instructores y se animen a probar este desafío, a disfrutar con ellos inventando todo lo que cada postura nos pueda sugerir, seguro que si nosotros nos creemos una flor que se abre y se cierra, ellos también lo creerán.

Es importante aclarar, que los ejercicios de Yoga son útiles y beneficiosos para todos los niños, a la vez que constituye una buena base para una posterior vida sana y serena.

Los movimientos deben hacerse con enorme dulzura, sin esfuerzos, en lo posible sonreírles y animarlos. En el Yoga para niños, al usar nombres de animales para cada posición, ayuda a que los ejercicios les resulten divertidos.

Les sugiero que a la hora de enseñarles la respiración lo hagan en posición acostada y poniendo algo liviano sobre el abdomen para hacer aún más consciente la práctica respiratoria.

Los niños son muy elásticos y copian enseguida el ejercicio que se les muestra, asimilando las enseñanzas con gran rapidez.

Espero que mi aporte los incentive a reproducir mi experiencia que fue muy positiva y gratificante. 

 

 

 


 Jimena Benzi.
Profesora de Educación Física.
Licenciada en Actividad Física y Deporte Recreativo.

 

miércoles, 30 de marzo de 2016

Recursos Para Que Los Docentes Motiven A Sus Alumnos. Prof. Caporale, María Victoria


¿Qué hizo aquel profesor/a que te marco y aún lo recuerdes a más de 20 años de egresado del colegio?
¿Fue algo positivo o negativo? Estas son algunas de las preguntas que motivaron esta lista de consejos con algunas soluciones fáciles de implementar pero con gran repercusión sobre los estudiantes.

Utilizar vídeos  que motiven a los alumnos, dependiendo de su edad

Aunque a veces cuesta el uso de la tecnología, y el material no se encuentra tan fácil en Internet o no sabemos cómo descargarlo es importante contar con esta herramienta ya que hay mucho material disperso con mensajes muy concretos. Es una herramienta con la que todos los alumnos se “enganchan” y uno puedo comenzar la clase con de forma dinámica y obtener mejor resultado en cuento a la participación del grupo.

Llevar actividades lúdicas

Realizar juegos y ejercicios físicos para que las realicen los alumnos, distendiendo el ambiente y predisponiéndolos positivamente para la clase.

Que los alumnos comenten sus experiencias y vivencias del fin de semana

Esto, con el fin de empatizar y entablar una conversación entre ellos y el profesor. El aprendizaje comienza desde las experiencias vividas por cada alumno, lo que lo hace más significativo.

Ser práctico y teatral

Que el profesor lleve un elemento desconocido a la sala de clases con el fin de llamar la atención de sus alumnos. Ejemplo: profesor de biología llega con huesos de vacas. Profesor de historia: con sombrero parecido al de Napoleón.

Realizar actividades diferentes

Por ejemplo, que se acuesten en el suelo y que recuerden buenos momentos que han tenido durante el año escolar. El foco es que sea bien práctico. Todo lo que explicamos sea con una dinámica. Primero el ejemplo y luego la conclusión. Hacemos que de los juegos se evidencien ciertas cosas, que operan de manera inconsciente y después sacas lo que pasó y se dice la parte más conceptual. Apoyamos lo que enseñamos en actividades prácticas y vamos variando el medio sobre los que pueden manifestar su aprendizaje los alumnos cuando el tema es muy largo.

Generar debates en tornos a temas de interés en sus alumnos

Dependiendo de su edad. Dar espacios de opinión. Que los alumnos se sientan que tiene algo que decir y no ser indiferentes. Esto los hace sentirse validados y les incentiva a involucrarse y comprometerse emocionalmente con el tema, a buscar por sus propios medios argumentos para sostener su opinión. Además, les permite desarrollar su personalidad.

 La imagen que el profesor proyecta a sus alumnos debe ser alegre, desafiante, inspiradora y motivadora.

Lo que nos interesa cambiar es el profesor como una autoridad fría y distante.

Esto tiene que ver con otra noción de respeto, que no es por el castigo sino con la empatía por esa persona. Esto tiene mucho más impacto en cómo se relacionan los niños con los demás, con los adultos. Si tienen un adulto castigador, el día de mañana no sabemos si van a poder relacionarse bien con una autoridad.

Enseñar con el ejemplo

La relación profesor-alumno tiene que cuidarse súper harto y uno se cuida un montón. No podemos decir que no sean violento y después reaccionar nosotros con golpes en la pizarra o un grito. De esta forma ellos aprenden a hacer caso ante el miedo y no ante el amor que en un principio pusimos cuando le pedimos de buena manera las cosas..
Dar el espacio a los alumnos para que pregunten….para luego devolverle las preguntas
No se trata de que el profesor no se haga cargo de su tarea educativa, pero tampoco que le dé todo “masticado” al alumno. Es importante incentivar la reflexión en el alumno y poder entablar un diálogo entre las partes. Que ellos lleguen a sus propias conclusiones.

Recordar a los profesores que nos marcaron positivamente y replicar lo que realizaban ellos.

Cada vez es más evidente que hubo algunos docentes que nos marcaron. Esos profesores son una brújula para nosotros.
María Victoria Caporale
Docente de Idioma Extranjero Ingles de
escuelas del Gobierno de la Ciudad de Bs.As.
Maestra de idioma inglés Esc. 7 D.E.17 y Esc. 25 D.E. 12
Directora CECIE D.E. 21

 

martes, 29 de marzo de 2016

COLORES OLÍMPICOS EN LA 14. Lic. Gabriela Kirszner, Prof. Natalia Mansilla, Prof. Nancy Galichio y Prof. Alejandro Tabossi Benítez


"TU PARTICIPACIÓN SUMA"



 Fundamentación

Los valores de excelencia, amistad, libertad y respeto constituyen un fundamento sobre el
que el Movimiento Olímpico combina el deporte, la cultura y la educación para el
perfeccionamiento de los seres humanos y de la humanidad. 
Promueven un concepto de calidad basado en el esfuerzo, no en los resultados. 
Nos estimulan a dar lo mejor de nosotros mismos logrando nuestros sueños personales y a convertirnos en verdaderos ciudadanos del mundo.

En el año 2015 se trabajó sobre la AMISTAD; el 2016 los valores son el RESPETO y la LIBERTAD, y en el 2017 la EXCELENCIA.

 Amistad:
Este valor nos estimula a considerar el deporte como un instrumento para la
comprensión mutua entre las personas y pueblos de todo el mundo. 
El valor de la amistad está firmemente anclado en la tradición de la antigua tregua olímpica y hace referencia en su sentido más amplio, a la construcción de un
mundo mejor y más pacífico a través del deporte.
El atleta aplica este valor superando diferencias personales y profesionales y estableciendo lazos de amistad con sus compañeros de equipo y adversarios.

 Dentro del marco del proyecto “Jugate por la amistad” que nos atraviesa a partir de los Juegos Olímpicos Juveniles 2018, es que pensamos en la necesidad de realizar una serie de actividades que incluyan a toda la comunidad escolar; en este caso, los niños/as de 1ro a 7mo grado de la Escuela 14 D.E 1º, donde lo que predomine sea la participación y el compromiso en equipo, desde donde el alumno se sienta incluido, aceptado y valorado.

Estas actividades tienen como objetivo una participación compartida y respetuosa, coordinada por los propios alumnos, guiados previamente por sus docentes de todas las áreas.

 Fecha: 22 de octubre de 2015 - T.M. y T.T.

 Lugar: Patio rojo de PB. (S.U.M.) y patio externo

 Horarios:

1° grado: 9:00 a 9:45 hs.

2° grado: 9:50 a 10:30 hs.

3° grado: 10:40 a 11:20 hs.

4° grado: 11:30 a 12:10 hs.

5° grado: 13:50 a 14:30 hs.

6° grado: 14:40 a 15:20 hs.

7° grado: 15:30 a 16:10 hs.  

 Duración de la actividad: 40´ a 45´por grado

 Materiales generales: 

Cartel de presentación

Una credencial de participación con el listado de los juegos para que cada niño tenga mientras realiza el recorrido de estaciones y la sumatoria puntos.

Cinta

Hilo para las tarjetas

Cartel en cada estación con el nombre.

Números indicadores para colocar en cada una de las estaciones.

 Organización

Este proyecto se llevó a cabo en diferentes etapas:

  1. Reunión con los docentes del área Curricular de Educación Física, para plantear, discutir y pensar el proyecto en el espacio de cierre de “Jugate por el movimiento”.
  2. Organización de 10 grupos de 5 alumnos de 7mo grado (contamos con dos secciones).
  3. Designación de delegados de cada uno de los grupos elegidos por sus propios compañeros.
  4. Reunión de delegados de cada uno de los grupos para explicarles el objetivo del proyecto.
  5. Los delegados explican a sus compañeros lo conversado en la reunión.
  6. Nueva reunión de delegados para elegir el DEPORTE y valor de cada uno de los juegos. MANOS A LA OBRA! Colores Olímpicos está por comenzar!
  7. Se diseña un mapa y se acuerda la ubicación espacial de cada uno de los juegos.
  8. Se acuerda con los delegados que son ellos los referentes de cada uno de los grupos  de los grados participantes. Esto garantiza el orden y facilita luego la rotación al stand siguiente.
    Coordinación y armado de stands
    La propuesta se concreta por el compromiso y la responsabilidad de los alumnos de 7º”A” y “B”.
    División de equipos
    Toda la escuela se encuentra dividida en 4 colores: rojo, amarillo, azul y verde.
    El día del evento cada alumno participa con una remera del color de su equipo y su credencial colgada. (ver modelo de ficha)
    Desarrollo
    Se invita a los alumnos de 1ro a 6to grado a participar de diferentes deportes olímpicos recreados en 10 estaciones dirigidas por los alumnos de 7mo grado.
    Cada grado se encuentra dividido en grupos de 4 colores (rojo- azul- amarillo- verde), los alumnos pasarán por las diferentes estaciones sumando puntos para su equipo,
    La participación de cada niño suma en forma individual para su color, logrando una sumatoria final entre todos los integrantes del mismo equipo.
    Formato
    Kermesse – 10 stands numerados.
    Modelo de ficha
    Cada alumno participa en la Kermesse sumando puntos para su equipo. Por eso, y para que no fuera incómodo sostenerla, se les colocó una cinta y la llevaban colgada. Al finalizar cada uno de los juegos, los encargados de cada stand anotaban los puntos en el espacio de la ficha correspondiente.
    “COLORES OLÍMPICOS EN LA 14; tu participación suma”

Nombre del alumno:                                                   


Grado:…………                                                           Color:

NOMBRE DEL JUEGO
PUNTAJE
1.      Memotest simpático
 
2.      Tenis habilidoso
 
3.      Básquet respetuoso
 
4.      Hockey amistoso
 
5.      Fútbol pacífico
 
6.      Softbol tolerante
 
7.      Verdadero atletismo
 
8.      Handbol honesto
 
9.      Voley optimista
 
10.   Gimnasia ordenada
 
TOTAL
 

ESTACIONES:

1. “Memotest Simpático”:

            Se colocan tarjetas de diferentes deportes en el suelo, éstas están dadas vueltas. Los alumnos una vez que llegan a esta estación se ubican en ronda  y pasan de a uno teniendo que adivinar  las dos tarjetas del mismo deporte. Se anota la cantidad de aciertos en la tarjeta del participante.

Materiales: 

-12 pares de tarjetas con imágenes de deportes olímpicos. (imágenes, cinta para plastificar, cartulina o cartón para pegarlas).

- Cartel con nombre de la estación.

2. “Tenis habilidoso”:

            Se entrega una raqueta y pelota de tenis a cada participante, se ubican detrás de la línea delimitada y  lanzan la pelota con la raqueta tratando de embocar en los tachos con puntaje. Tienen tres intentos que se suman y se colocan en la tarjeta.

Materiales:

- pelotas de tenis/ pelotas de papel

- Tachos con puntos

- Red de emboque para tenis (opcional)

- 2 raquetas de tenis

- Cartel con nombre de la estación.

3. “Basquet respetuoso”:

            Se entrega una pelota de básquet al  participante quien se ubica detrás de la línea delimitada y lanza la pelota intentando embocar en el aro. Tienen  tres tiros, y suma el valor obtenido en su tarjeta.

Materiales:

- pelotas de básquet/ pelota de mini básquet (Nati)

- aro de mini básquet

- aro móvil

- Soga o cinta para delimitar el tiro

- Cartel con nombre de la estación.

4. “Hockey amistoso”:

            Se entrega un palo de hockey y pelota de papel  a cada participante, se ubicarán detrás de la línea delimitada y  deberán hacer dribbling entre los conos y hacer gol en el son tres oportunidades y suma el puntaje correspondiente.

Materiales:

- pelotas de papel

- Cinta para marcar los arcos

- Conos

- 2 palos de hockey o tubos de cartón con forma de palo de hockey en la parte inferior.

- Cartel con nombre de la estación

5. “Futbol pacífico”:

            Ubicados en el punto del penal, deben patear la pelota y hacer gol en el arco. Uno de los coordinadores (alumno de 7mo. será el encargado de atajar la pelota).

Aclaración: en los grados de 1er ciclo el arquero no podrá moverse.       

Materiales:

- pelota de fútbol o pelota pulpito

- Cartel con nombre de la estación

 6. “Softbol tolerante”:

             Ubicado dentro del aro delimitado, el participante deberá batear la pelota que le pase el coordinador, si le pega es punto. Tendrá 3 posibilidades.

 Materiales:

- tubo de cartón (bate)

- 2 aros

- 3 pelotas de trapo o papel

- Cartel con nombre de la estación

 7. “Verdadero atletismo”:

            Se entrega una jabalina confeccionada con sorbetes encintados. Cada alumno en su turno, toma carrera y lanza. En el piso hay marcas. Se anotan los puntos según el espacio donde haya caído la “jabalina”.

            Otra variante: lanzamiento de la bala (bolsita de arena o arroz pequeña) , manteniendo la misma dinámica que en el punto anterior.

 Materiales:

- 25 sorbetes

- 3 bolsitas de arroz

- tiza para delimitar el espacio y marcar la distancia que realizó

- Cartel con nombre de la estación

 8. “Handbol honesto”:

             El alumno se ubica fuera del área delimitada, y lanza la pelota con la mano por encima del hombro, sin pisar ni entrar al área. Intenta tocar los puntajes que están colocados en la pared.

 Materiales:

- circulo, con puntaje

- pelota de handbol

- pelota pulpito para los más chicos

- tiza para delimitar el área

- Cartel con nombre de la estación

 9. “Voley optimista”:

             El alumno debe mantener con ambas manos y palmas hacia arriba, una pelota de papel por encima de la cabeza durante 15´´. La cantidad de autopases que realice en ese tiempo,  será el puntaje que obtiene.

 Materiales:

- 3 pelotas de papel gigantes

- tiza para delimitar el espacio

- cronómetro

- Cartel con nombre de la estación

10. “Gimnasia ordenada”:

            Deberán elegir entre 2 disciplinas, habilidad con la soga, o equilibrio.

            Equilibrio: El alumno deberá caminar haciendo equilibrio por encima del banco
            sueco, si logra hacer un pase, o paloma se le obtendrá puntos.

            Soga: deberá saltar la soga en un tiempo de 15´´, se cuentan  los saltos que realice consecutivamente para así anotar su puntaje.

 Materiales:

- 3 sogas

- banco sueco

- 2 colchonetas

- Cartel con nombre de la estación

 Sumatoria de puntaje

Al finalizar cada grado su participación en todos los stands de juegos, acercan su ficha a la mesa de control.

Los alumnos de 7mo junto a sus docentes suman los totales de cada una de las tarjetas.

 Evaluación

Este proyecto interdisciplinario se concreta gracias al apoyo de directores, docentes y alumnos de toda la escuela.

Fue una experiencia intensa, con mucho para mejorar, pero de un disfrute pleno, donde las sonrisas y las ganas de jugar estuvieron presentes durante toda la jornada. Los alumnos participaron activamente, orgullosos, representando a sus equipos.

Se rescata la ardua tarea, compromiso y responsabilidad de los “COORDINADORES” quienes cumplieron fehacientemente su tarea para lograr el objetivo planteado.

 Una vez que se procesaron los datos, se dieron los resultados por colores.

Pero lo más interesante, fue que se pudo transmitir en vivo desde la “FM 14, la radio que crece con vos”, una comunicación directa con la Sra. Directora, en donde se reafirmaron los valores trabajados, el compromiso, la elaboración, la atención y dedicación de todos para concretar este proyecto, porque en Colores olímpicos: TU PARTICIPACIÓN SUMA!

 

Gabriela Ruth Kirszner

Natalia Anahí Mansilla

Nancy Daniela Galichio

Alejandro Damián Tabossi Benítez




REUNIÓN DE DELEGADOS
 
TENIS HABILIDOSO
 
HOCKEY
 

MEMO TEST

PARTICIPANTES