sábado, 27 de septiembre de 2014

La producción en Lengua Extranjera. “…se aprende a hablar, hablando…” .Prof.: Iacovino Silvina


Si bien existen ocasiones en las que nos valemos exclusivamente del trabajo con uno de los quehaceres en Lengua Extranjera (leer, escribir, hablar, escuchar) sabemos que debemos concebirla, así como a su proceso de enseñanza-aprendizaje, como una integración de los quehaceres de comprensión y producción porque es imposible considerarlos aisladamente. Son muchas más las situaciones comunicativas en las que estos quehaceres están en constante interjuego.

 Aún teniendo en cuenta esta visión integral de la lengua, es cierto que los docentes tenemos nuestra mayor preocupación focalizada en los quehaceres de producción: hablar y escribir. Quizás porque son los que imponen a nuestros alumnos las mayores dificultades.

         Estas dificultades  no se circunscriben solamente al uso de la lengua extranjera sino que también, y cada vez más notoriamente, entorpecen la comunicación en la lengua materna con discursos plagados de errores de todo tipo, pobreza de vocabulario, hesitaciones infinitas, etc. ¿Será ésta una paradoja de la era de las comunicaciones?

         ¿Cómo hacer que nuestros alumnos sientan confianza en sus capacidades de producir en lengua extranjera? ¿Cómo lograr que usen el lenguaje para comunicarse exitosamente? ¿Cómo ayudarlos a adquirir fluidez en la producción? ¿Cómo guiarlos para que puedan  adecuar el mensaje al contexto comunicacional? ¿Cómo motivarlos a producir espontáneamente?

         La respuesta a éstos y otros interrogantes similares y relacionados con nuestra preocupación nos la brinda con asombrosa sencillez el propio Diseño Curricular de Lengua Extranjeras vigente en la C.A.B.A.... se aprende a hablar, hablando; se aprende a escribir, escribiendo...” (La producción y los quehaceres de hablar y escribir”, página 43”)

Esta simplicidad aparente encierra un desafío para el docente: proponer en sus clases situaciones comunicativas significativas para el alumno que lo motiven y le creen la necesidad de producir en lengua extranjera y, al mismo tiempo, proveerlos de las herramientas necesarias para desarrollar y poner en uso su competencia comunicativa teniendo en cuenta si los conocimientos previos del alumno le permiten llevar a cabo la tarea. Darles la posibilidad de tomar el lugar de interlocutor en Lengua Extranjera activa, creativa, reflexivamente.

         Para producir un texto, ya sea éste oral o escrito, el alumno debe ver con claridad cuál es la finalidad de dicha producción: comunicar. Debe existir un motivo concreto y evidente para dicha comunicación. Podemos pensar qué comunicar, con quién, cómo, en qué contexto, para qué: para pedir o dar información necesaria para un objetivo ulterior; para expresar sentimientos, ideas, preferencias, para advertir un peligro, para dar indicaciones, para reflexionar, para jugar, para divertirnos...

         ¡El lenguaje nos ofrece tantas y tan variadas posibilidades!

         En lo que se refiere exclusivamente a hablar en lengua extranjera, para lograr una comunicación exitosa, los interlocutores necesitan: poder articular de manera comprensible los sonidos y secuencias de sonidos propios de la lengua; construir la estructura del mensaje para expresar lo deseado; dominar patrones elementales de entonación; tener cierto grado aceptable de fluidez; manejar los códigos conversacionales (turnos para hablar y escuchar); comprender eventuales respuestas para posibilitar el feedback; monitorear el propio discurso para evaluarlo y modificarlo si fuera necesario; etc. Y todo… ¡en tiempo real!

         Por ello, los docentes debemos planificar cuidadosamente nuestras clases y pensar si nuestra propuesta es relevante y significativa para el alumno; cuál es el nivel de complejidad de la /las actividad/es en cuanto a demanda cognitiva, dificultad y cantidad de la información que el alumno debe procesar, instrucciones, consignas; cuáles  son los saberes previos de los alumnos, no sólo en lo que se refiere a la Lengua Extranjera (precisión gramatical, vocabulario, adecuación al contexto) sino también en cuanto a sus conocimientos generales; si es necesario llevar a cabo actividades preliminares o no; con qué ayuda contará el alumno durante el desarrollo de la clase (el docente, otros alumnos, diccionarios, libros, material visual, audiovisual, etc.)

         En este marco, podemos proponer gran cantidad y variedad de actividades y/o proyectos para la producción oral. Podemos trabajar en pares, pequeños grupos, con el grupo clase completo; diálogos e, incluso, monólogos; con material auténtico o didáctico; etc.

         Situaciones tales como comprar y vender, “tomar el té” (o unos mates…), hablar por teléfono, pedir ayuda para llegar a un determinado lugar, una visita  al médico, comer en un restaurant, ir a una fiesta, visitar un país lejano, ser el jefe que entrevista a un candidato para ser su secretario, ser periodista y hacer una nota, ser presidente de una nación importante y dar un discurso, ser el capitán de un barco que da instrucciones a su tripulación y todas las situaciones que nuestra imaginación  (y por qué no,  la de nuestros alumnos) puedan crear; nos dan la posibilidad de jugar en el aula y ¡¡¡de hablar!!!

         ¡¡También viene bien hablar para jugar!! Lo más simple: aquellos juegos con reglas conocidas por los chicos y que pueden adaptarse fácilmente a los requerimientos de la clase. Ta-te-ti para inventar oraciones, para responder preguntas, para cantar. Batalla naval para encontrar objetos en una habitación, personas en una casa, edificios en un barrio. Loterías de todo tipo: colores, animales, comidas, deportes. Encontrar las diferencias. Adivinanzas. El teléfono descompuesto.

Y seguir hablando para contar un cuento, presentar a la familia con una foto, cantar, discutir un tema polémico, buscar acuerdo para tomar una decisión…

Las opciones se multiplican y una idea puede dar origen a muchas más.

Lo más importante es estar convencido de que el tiempo que destinamos en nuestras clases para la producción oral es una verdadera inversión, que es nuestra responsabilidad abrir el juego y brindar el espacio para la oralidad porque con propuestas significativas y motivadoras, con docentes que acompañan y guían ayudando a construir confianza y a no tener miedo al error considerándolo una parte más del aprendizaje, se puede aprender a hablar, hablando.

         
Silvina Iacovino.

Bibliografía:

Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2001

Lindstromberg, L. The recipe book. Longman. 1990

Nunam, David:Designing tasks for the communicative classroomCambridge Language Teaching Library. 1990

Sion, C. Recipes for tired teachers. Addison- Wesley Publishing Company.1985

sábado, 9 de agosto de 2014

MOTIVACIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA. Prof: Silvana Pedron

 Un tema que no debe dejar de considerarse en la Educación y  de gran relevancia es la “MOTIVACIÓN E INNOVACIÓN EN  LAS CLASES DE NIVEL MEDIO EN EDUCACIÓN FÍSICA ”.

La motivación es una de las variables más estudiadas y que despiertan gran número de investigaciones.

Según Isolá - Ahola,S. y St.Clair,B. (2000) la motivación es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano, ya que lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula (Murray,E.,1964).
El término motivación viene del latín “motivus o motus”, que significa “causa del movimiento”, por ende  la motivación se relaciona con términos como excitación, energía, activación.

 En la adolescencia, suelen manifestarse  y reflejarse esos términos. Esa franja que atraviesa desde la pubertad (alrededor de los 11 años) hasta el completo desarrollo del organismo (alrededor de los 19 años ), es un paso gradual de la niñez a la adultez, en la cual se manifiestan cambios en el individuo.

Los mismos son corporales, de identidad, psicológicos,  sociales, etc. es una etapa de conflictos.

  Las variables o factores relacionados con LA MOTIVACIÓN son; aspectos biológicos, emocionales, sociales y cognitivos.
 

El factor social no es menos importante, el joven busca espacios como propios, como pueden ser el deporte, la música etc. Nos enfocaremos  desde el punto de vista de los patrones motivacionales  para la actividad física futura.

A través de diversos estudios se procura la construcción de conocimientos sobre la realidad de los perfiles motivacionales del estudiante adolescente dentro del área de la Educación Física , el deporte y la Psicología Social

Creo que desde la Educación Física, es posible realizar un proyecto coherente con nuestros pensamientos, formaciones,  con el objetivo de   clarificar, el cada vez más amplio campo de iniciativas que conciben el deporte como una herramienta de gran utilidad para la inclusión social.

OBJETIVO

·        Innovar, leer, informarse  y mejorar los conocimientos relacionados a los distintos tipos de motivaciones existentes  desconocidos por gran parte de la población.

La motivación en educación física se ha apoyado en dos grandes teorías, la teoría de las metas de logro (Nicholls, 1989) y la teoría de la autodeterminación (Deci, E. y Ryan, R. 1980, 1985, 1999).

Desde la teoría de las Metas de Logro, numerosos trabajos han destacado que los profesores que promueven un clima motivacional orientado a la tarea, aumentan las expectativas positivas del alumnado, incrementando su esfuerzo, interés y autoestima y favoreciendo  la motivación intrínseca (e.g.Halliburton y Weiss, 2002; Moreno,Sicilia y Muyor, 2008).

Esta última es uno de los constructos principales de la teoría de la Autodeterminación.

La teoría de Flow,  encuadra dentro de las teorías de la motivación intrínseca,  y es un estado de compromiso por parte del individuo con la actividad que realizará. El sujeto elimina cualquier otro sentimiento, emoción o pensamiento, lo cual implica una concentración total donde se fusionan el cuerpo y la mente con facilidad, es sumamente interesante y en concordancia con nuestra área.

PROPÓSITOS 

·                                                                                                                                    Uno de ellos seriá lograr en los docentes que  este escrito,   sirva de fuente de contacto,  experiencia e implementación de la Motivación en las clases.

·                                                                                                                                    Otro concurrirá en contribuir a la clarificación de algunos factores motivacionales que inciden en esta realidad en el terreno y a las propuestas de alternativas para revertir esa tendencia.

·    Poder transformar esta instancia en un espacio donde se pueda discutir y debatir sobre la utilidad de implementar distintas teorías motivacionales.

La transformación constante de la sociedad, necesidades e intereses fueron modificando los perfiles motivacionales.

Ciertos  textos, como los de los autores Da Silva, M. y Bracht, V.  (2014) hacen hincapié en  la  resistencia a la renovación en la educación física tradicional.

¿Será esta realidad la que se que se observa diariamente en las instituciones secundarias escolares?

Esos cambios  en  las prácticas deben generarse desde el enfoque teórico – metodológico  y comprender los procesos de  innovación pedagógica e incluir “la motivación por las prácticas escolares.

En la escuela media, sería productivo integrar los intereses de los estudiantes e implementarlos en los contenidos de las prácticas pedagógicas (una cogestión),  incluir la autoevaluación  o involucrar más a l@s alumnos con la práctica docente.

El profesor debe comprometerse hacia las prácticas innovadoras mediante la dedicación a la planificación, a las decisiones y construcciones de clases compartidas con sus alumnos y centrar sus esfuerzos en el compromiso con el aprendizaje de los estudiantes.

El docente debe identificar los problemas que surjan, la causa de los mismos, y reflexionar, dialogar abiertamente sobre la estrategia que aplicará.

Es prioritario pensar en nuestra realidad educativa desde una perspectiva diferente de la formación docente fortalecerla y hacer hincapié en la construcción de experiencias innovadoras, utilizando como herramienta fundamental “el diálogo”, la reflexión para resolver situaciones conflictivas, búsqueda de nuevos recursos,   actualizaciones, renovación, nuevos aportes y conocimientos.

Los profesores, deberíamos generar cambios, aceptar nuevos desafíos,  con espíritu emprendedor y no quedarnos con un repertorio básico, continuando con  diversos procesos de innovación pedagógica y prácticas, rompiendo con las viejas estructuras de las prácticas tradicionales.

Silvana Pedron
F.C. 328611
Profesora De Educación Física

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ø     Da Silva , M. y  Bracht, V. (2014). Las practicas y profesores innovadores en la educación física escolar

Ø     Deci, E. y Ryan, R, (1985).Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.


Ø     Isolá-Ahola,s.e., y St.Clair,B.(2000).Toward a theory of exercise motivation. quest, 52, 131.147.

Ø     Murray, E. (1964) Motivation and emotion. Englewood Cliff, N. J.: Prentice hall. 

Ø     Nicholls, J. (1989) The competitive ethos and democratic education. Cambridge: Harvard university press.