domingo, 20 de julio de 2014

El Blog en Educación Física: una herramienta más para enseñar y aprender. Prof. y Lic. Marina Zajdman


 ¨El Blog en Educación Física: una herramienta más para enseñar y aprender¨ 

 Octubre 2011. Lluvia de netbook: habían una vez…Escuelas Públicas primarias a cuyos alumnos/as y docentes se les entregaron netbook pero sin previsión de proyectos respecto a la implementación de su uso, con escasa o nula capacitación de los/as docentes, con muy escaso personal de acompañamiento en las escuelas, con muy deficiente y escaso servicio técnico…

 Los temores: al enorme entusiasmo inicial, especialmente de los/as chicos/as, no tardó en ganarle terreno la incertidumbre y el temor de muchos docentes y conducción de las escuelas: las redes sociales como problema, como amenaza, por lo que por allí podría filtrarse… El posible reclamo de las familias no tardó en concretarse. Un camino a tientas. De las ¨ventajas¨ de los recreos pasivos con ¨las nets¨ que inundaron los patios escolares (los riesgos de accidentes disminuirían),  se pasó, (en muchas escuelas) a la prohibición de las mismas por ¨cuestiones de seguridad virtual¨ (nuevamente la seguridad).

 Buscando caminos...

Enseñar en Educación Física implica ¨concebir al aprendizaje como un fenómeno de naturaleza motora, cognitiva y social…¨[1]

Desde este enfoque es que valorizo el registro escrito, pues favorece que los/as alumnos/as conceptualicen, analicen, profundicen sus aprendizajes.

Se abría también la posibilidad de un nuevo camino posible para construir un puente entre la actividad física escolar y la extraescolar con potencialidad para mejorar la calidad del tiempo libre de nuestros/as alumnos/as.

Mi propósito principal: integrar a esta nueva herramienta para que los/as chicos/as pudieran capitalizarla en su camino como constructores de sus propios aprendizajes, aprovechando y potenciando aquello que les enseño, aquello que aprenden, y motivarse para ir por más trascendiendo el espacio de la clase presencial.

He transitado siempre por el sendero del trabajo colectivo entre colegas, pero con la limitación dada por los escasos tiempos de encuentro. ¿También aquí las TICs podrían ser un aporte?

¨Caminante no hay camino, se hace camino al andar¨…

2011. Comencé un nuevo camino caminándolo: ¨www.4ºaenmovimiento.blospot.com¨  fue el primer blog cerrado creado (atendiendo a la seguridad que se reclamaba).

Una herramienta con la que mis alumnos/as motivados con sus nets, podrían aprender a manejarlas con un interesante contenido pedagógico.

Conté con el apoyo de la conducción y de la F.P.D (facilitadora pedagógica digital)

Me propuse integrar a colegas que tuvieran los mismos grados.

Los blogs fueron desde allí la carpeta y el libro de Educación Física en donde registramos, organizados por Etiquetas, las diferentes Unidades Didácticas y Proyectos que vamos transitando, en donde reflexionamos y compartimos lo visto en clase para seguir aprendiendo juntos, construyendo cada uno/a su propio camino.

Logros y dificultades

Una ventana se abrió confirmándome que todo aquello que había imaginado, y mucho más, era posible. Debía ir ajustando el cómo, el cuándo, el con quién.

Fue más costoso de lo imaginado: ¨los nativos digitales¨ no tenían esa facilidad que esperaba para manejar las nets con el sentido que el Proyecto demandaba. Observé las enormes heterogeneidades de saberes y pude valorizar aquello que suele expresarse respecto a ¨los nuevos analfabetos digitales¨ re-dimensionando la función de la Escuela Pública como Institución que debe garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades aquí también.

En su gran mayoría los/as chicos/as desconocían nociones básicas que, presuponía, tendrían. Para la mayoría fue su primer contacto con una computadora.

Otras dificultades importantes:

·        Docentes sin saberes mínimos para incluirse en el Proyecto, para comprender su potencialidad.

·        Insuficiente carga horaria de la F.D.P e imposibilidad de encuentro presencial con ella dados nuestros horarios contrapuestos.

·        Bloqueo y otras dificultades técnicas de las nets.

Aquella primera experiencia fue corta, pero la evaluación superó mis expectativas.

Descubrí que el blog constituía una herramienta valiosa también para re-jerarquizar a la Educación Física escolar, a la que, muchas familias suelen ver vaciada de contenidos. Conceptos, fotos, videos, relatos, sentires quedan allí a la vista para compartirlos en familia. Entradas y comentarios construyen un todo con gran sentido pedagógico.

Ya se hizo Un Camino al andar…

Julio 2014: son muchos los blogs creados, muchos/as los/as chicos/as y mucho lo aprendido a partir de este espacio, y muchas las familias que han conocido y desde allí revalorizado a la Educación Física escolar siguiendo los blogs, en la que también se sumaron:  

Encuestas que me aportan mucha información respecto a:

·        Actividad física extraescolar

·        Saberes y utilización de la bicicleta

·        Preferencia por algunos temas y contenidos dentro de nuestra área

·        Autoevaluación

Los Propósitos se enriquecen:

ü     Aportar desde la Educación Física para integrar la cultura digital desde la innovación pedagógica.

ü     Fortalecer una modalidad de aprendizaje autogestivo que trascienda la escuela.

ü     Crear un espacio escrito de conceptualización, reflexión, investigación e intercambio.

ü     Crear un espacio inclusivo que pueda dar voz a quienes tienen o prefieren otros tiempos y modos para expresarse y participar.

ü     Ampliar las posibilidades para que todxs puedan expresar su sentir, y no sólo su saber y pensar.

ü     Trascender la Educación Física Escolar a través de la inclusión de esta nueva ¨Ventana al Movimiento¨.

ü     Enriquecer aspectos que hacen al seguimiento, a la evaluación.

ü     Re-jerarquizar el área a partir de poder registrar y compartir con las familias parte de lo desarrollado en clase.

ü     Motivar a los/as alumnos/as para que se apropien del movimiento como pilar de una vida saludable.

ü     Crear un espacio que pueda ser articulador de las diferentes materias.

Evaluando

He avanzado mucho sobre algunas de aquellas primeras dificultades del 2011, 

Otras no han podido ser superadas aún,

Algunos propósitos necesitan de más tiempo,

Pero, se siguen sumando logros,

Surgen nuevas posibilidades en un horizonte que sigue allí y aquí,

Junto con mis ganas de seguir construyendo y aprendiendo en un

Camino que continúa…

Prof. y Lic. Marina Zajdman

FC 307.438

Docente titular de Educación Física Esc. 7 D.E 2°
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Segundo Ciclo, Tomo 1; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación; pág. 345; 2004.


jueves, 17 de abril de 2014

BECARIO FULBRIGHT EN LA ESCUELA. Prof.: Silvina Iacovino


BECARIO FULBRIGHT EN LA ESCUELA

UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN HUMANA Y CULTURAL PARA COMPARTIR

 
        Al término de la Segunda Guerra Mundial y en el escenario de sus devastadoras consecuencias no sólo en lo material a nivel global sino también en lo moral, psicológico, emocional a nivel individual, familiar, social; surgieron en distintos lugares del planeta iniciativas en favor del restablecimiento de la paz y la seguridad internacional.

         Entre estas iniciativas se destacan la creación de las Naciones Unidas, un organismo cuyos propósitos principales serían tratar de mantener la paz y la seguridad universal, fomentar relaciones de amistad y respeto entre los pueblos, promover la cooperación internacional en la resolución de problemas de distinta índole, etc.

         Con el mismo objetivo de salvaguardar y consolidar  la paz  basada en la justicia y la cooperación internacional  se creó, también después de la guerra, el Consejo de Europa. Reza el Estatuto del Consejo:Persuadidos de que para salvaguardar y hacer que se realice progresivamente este ideal y en interés del progreso social y económico, se impone una unión más estrecha entre todos los países europeos animados de los mismos sentimientos. Ya que para lograr la unión es preciso comunicarse, el Consejo elaboró un documento que contiene las formas lingüísticas y las funciones comunicativas básicas de todas las lenguas de los países miembros conocido comoNivel Umbral. Promueve el intercambio fluido entre países y entender  la diversidad de las naciones como una fuente de enriquecimiento mutuo y no como una barrera para la comunicación. Este documento es considerado como fundador del Enfoque Comunicativo en el que se comenzó a basar la enseñanza de Lenguas Extranjeras.

         En 1946 el senador William Fulbright presentó en el Congreso de las Estados Unidos un proyecto para generar intercambio cultural internacional ya que creía fervientemente quela mejory quizás la únicaforma de promover la paz mundial era incentivando a un gran número de personas a vivir, estudiar e integrarse en la cultura de otros países. A través de esa experiencia, individuos de todas las razas y nacionalidades llegarían a conocerse y a respetar las instituciones, los valores y la cultura de los otros pueblos.La aprobación de este proyecto dio origen al Programa Fulbright cuyos ejes son  la educación y la cultura. Ofrece becas a estudiantes, investigadores, profesores, graduados universitarios para capacitarse en distintos países. Un gran número de países y personas forman parte de Fulbright: aquellos que comparten el ideal de la paz, aquellos que contribuyen económicamente, aquellos estados que se comprometen en convenios independientes de cualquier interés político o partidario, ex y futuros becarios Fulbright.

         En nuestro país es objetivo primordial del Programa fortalecer la enseñanza del idioma inglés.

         El Centro de Idiomas N°12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo el agrado y el privilegio de recibir a un estudiante de la Universidad de Chicago, ganador de una beca Fulbright, que llegó a nuestro país este año. Como estudiante del Profesorado de Inglés y estudiante de Castellano, su labor aquí es visitar escuelas en las que se enseña idioma Inglés para interactuar con los alumnos y colaborar, así en sus procesos de aprendizaje, enriqueciéndolos. Los alumnos de 4to., 5to. y 6to. año compartieron sus clases con él realizando distintas actividades: una mateada; la presentación de un Power Point para mostrar algunos aspectos típicos de nuestra cultura, tradiciones y ciudad; juegos; charlas informales en un clima muy agradable y distendido.

         La presencia de un hablante de inglés nativo en nuestras aulas posibilitó  concretar la valiosísima y poco frecuente experiencia, en un contexto de aprendizaje exolingüe como el nuestro, de participar  de una situación comunicativa real y altamente significativa para todos. Para los chicos, la ocasión de asumir el lugar de interlocutor en Lengua Extranjera; adaptar su discurso a las condiciones particulares de la situación comunicativa dada; identificar pistas contextuales que permitieran la construcción de significados; auto corregirse, reformular o parafrasear para lograr que la comunicación fuera efectiva y, al mismo tiempo, contar con un interlocutor muy interesado en lo que ellos tenían para decir; un visitante ávido de información sobre nuestro país, nuestras costumbres, nuestra gente.

         El encuentro se tornaba más motivador minuto a minuto. Nos permitió aprender sobre ambas lenguas, la extranjera y la propia; aprender sobre la cultura y el pueblo norteamericano (país de origen del becario) y aprender sobre nosotros mismos a partir de la descripción de la impresión que causamos en un extranjero explicada por él.

         Abordada la lengua como un instrumento de comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en una concepción cognitivista y constructivista, tuvimos la posibilidad de asitir a una clase ideal: la lengua concretándose en el uso, en una práctica social real de comprensión y producción; alumnos considerados  interlocutores  responsables que disponen de un espacio genuino de intervención y de oportunidades para formular hipótesis, refutarlas o confirmarlas, un espacio donde el error es parte constitutiva del aprendizaje y corregirlo es un paso más hacia la comunicación.

         También hubo oportunidades para la reflexión, especialmente, la intercultural. El reconocimiento de diferencias culturales en el contraste con lo propio y, apuntando siempre al respeto, la comprensión y el desplazamiento de estereotipos, tomando conciencia de la existencia del otro y aprendiendo a convivir con la diferencia. Una diferencia que no distancia sino, todo lo contrario, que produce interés, curiosidad, ganas de saber más, de investigar, de abrir el espectro de nuestros conocimientos hacia los otros.

         La experiencia no nos deja solamente el valor de lo vivido en la escuela sino que abre un abanico de muchas futuras experiencias diferentes: actividades en los cuatro quehaceres de la lengua dentro y fuera del aula, la posibilidad de seguir comunicándose con este extranjero y con otros haciendo especial uso de la tecnología, redes sociales, etc. Y, por sobre todas las cosas, nos deja una enorme motivación. A los alumnos, motivación para seguir aprendiendo e intentando usar y reflexionar sobre la lengua como instrumento de comunicación y de apertura a un mundo que se ofrece para ser descubierto. A los docentes, motivación para seguir trabajando y buscando nuevos caminos en el maravilloso arte de enseñar. A la escuela, como institución, la motivación (últimamente un poco olvidada) de trabajar por seguir siendo un lugar desde el cual se fomentan valores que han sido su ideal desde siempre: la paz, la convivencia armónica, el respeto, el diálogo, la confraternidad...

 
Silvina Iacovino

Bibliografía de consulta:

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras.
 
http://www.un.org

Carta orgánica de las Naciones Unidas.


Estatuto del Consejo de Europa.