miércoles, 15 de marzo de 2017

La enseñanza del francés de especialidad

Los alumnos cuya lengua materna es el español habitualmente aprenden como lengua extranjera el inglés, sin embargo existen carreras en las que el francés representa la diferencia en el currículum de una persona: Administración Hotelera, Gastronomía, Turismo.
La  motivación que tienen los alumnos para elegir este idioma frente a otros es muy variada: muchos optan por el francés por un vínculo afectivo (amigos o familiares francoparlantes); por un interés por la lengua y por la cultura; o principalmente porque lo consideran un idioma “fácil” de estudiar por su “similitud” con el español.
Sin embargo éste idioma tiene realmente muchas más diferencias con el español de lo que todos creen.
- entre el francés y el español encontramos numerosas diferencias gramaticales y sintácticas importantes: empleo y tipo de artículos, pronombres, verbos irregulares y modelos de conjugación, auxiliares.
- la fonética francesa es costosísima para los estudiantes hispanohablantes: no sólo es difícil la pronunciación de fonemas franceses sino que existe una gran dificultad para relacionar el oral y el escrito (se escribe distinto a lo que se dice).
La enseñanza de una lengua para fines específicos requiere gran magnitud de conocimientos.
En este sentido es útil  precisar objetivos de aprendizaje respondiendo a una serie de preguntas:
1.- ¿Qué status, qué roles, qué características  tendrá el alumno como hablante de francés?
2.- ¿Con qué tipo de interlocutores se va a comunicar?
3.- ¿Qué actos de habla deberá realizar?
4.- ¿En qué  situaciones deberá realizar esos actos?
5.- ¿Con qué experiencia por parte del alumno, se desarrollarán estos actos de habla?
Una vez establecidos los contenidos de la enseñanza en función de su finalidad, elaborado el programa que abarque los conocimientos o saberes adecuados para un público determinado con necesidades concretas, habrá que establecer cómo se pueden transmitir esos conocimientos de la manera más eficaz posible.
El francés del turismo o el hotel tiene que ver con la empresa, el marketing, los recursos humanos, los seguros, el patrimonio histórico-artístico y cultural, la gastronomía, la hostelería y la restauración, el ocio, la geografía, los medios de transporte, la salud y las enfermedades, los trámites burocráticos, la vida cotidiana (información sobre el tiempo, el horario, cómo ir a un museo). En la comunicación escrita, tiene que ver con el ámbito de la empresa (cartas, contratos, facturas), la redacción de distintos tipos de documentos turísticos (guías, folletos, circuitos.). En la comunicación oral, esta va a producirse en situaciones muy diversas que conllevan a su vez distintos actos de habla (en la recepción de un hotel, en el mostrador de una estación, de una agencia de viajes o de un museo).
Una de las dificultades de cualquier idioma es la necesidad de aprender no sólo gramática sino contenidos socioculturales y destrezas comunicativas que harán que el futuro profesional desempeñe su labor con eficacia frente a un cliente.
La enseñanza del francés con fines específicos presenta el inconveniente que existe una falta casi total de manuales aptos y adaptados a este aprendizaje y el docente la  suple con recursos de  documentos auténticos.
El material auténtico permite una mayor o menor intervención creativa en función de su grado de reutilización, es así como, certificados, formularios, cartas oficiales, notificaciones permitirán fundamentalmente trabajos, de comprensión, comparación, reconstrucción o imitación, mientras que documentos como informes, artículos, cartas, actas permitirán, además, trabajos de re-creación.

El aprendizaje  no sólo de la  gramática sino de contenidos socioculturales y destrezas comunicativas  hará que el futuro profesional desempeñe su labor con eficacia frente a un cliente.


Lourdes Beatriz Soulés
DNI 18680457
Traductora Pública Universidad del Museo Social Argentino

La motivación como eje transversal en todo aprendizaje

Hace unos días conversando con una colega me comentó que estaba a punto de jubilarse,  y como le habían cesado las tareas pasivas debía volver al cargo sin tener ganas.
Le dije a ella:- "Por los niños, vas a tener que poner lo mejor de vos", a lo que ella me respondió:- "Por suerte los niños son lo suficientemente ingenuos para no darse cuenta de eso..."
Esas últimas palabras me quedaron rebotando en mi mente, a lo que vino inmediatamente la pregunta: ¿será importante o no el factor motivacional que un docente ponga en clase para la adquisición de saberes significativos?
El objetivo de este artículo es poder repensar y reflexionar sobre la práctica docente y no adentrarme en el estudio detallado del  tema. La motivación, según una revisión biográfica no es una variable observable, sino un constructor hipotético, que se infiere a partir de las manifestaciones de la conducta y esa inferencia puede ser tanto positiva como negativa.
La motivación, junto con las inteligencias y el aprendizaje previo, determinan si los estudiantes logran alcanzar los objetivos propuestos.
Sería un medio en relación a otros objetivos, convirtiéndose en el eje transversal de nuestro accionar. Es decir, el profesor ha de propiciar que el estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante, proceso que en su esencia es muy complejo.
La educación debe ser el fin y no el medio para cumplir los mandatos sociales.
La obra pedagógica y educativa de Durkheim nos conduce a una revisión histórica para construir los fines educativos. Este hecho social se ve bien claro en la cultura de la educación física escolar y extraescolar, formal y no formal. Pues el fin que persigue actualmente  la educación física es la educación por el movimiento.
Es nuestro deber incentivar, generar y crear en el alumno motivaciones intrínsecas que lo lleven a encontrar su propio bienestar y no hacerlo por mandato social. El sostener vos podes, permite al alumno cruzar el puente hacia el infinito y deposita en él la confianza necesaria a la que hacía alusión Schopenhauer cuando citaba " Que nadie podrá cruzar el puente hacia el infinito a excepción de ti".
Para concluir quisiera dejar dos frases de Paulo Freire, pedagogo brasileño. La misma es incluida con el fin de llamar, con posterioridad, a la reflexión:-"Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer." La segunda es “Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad”

Palabras claves: Motivación, repensar, Mandato social.

Bibliografía
·        Revista cubana de Medicina General Integral. Versión online ISSN 15113038 Junio 2010
·        LE BOULCH, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. (Trad. Lidia de France). Buenos Aires: Paidós.

·        Las cinco mejores frases de Paulo Freire. | Colectivo CEAAL El Salvador



Vanina Akman,


Profesora nacional de Educ. Física, Guardavidas nacional, Instructora especializada en el medio acuático, instructora de gimnasia acuática.

lunes, 13 de marzo de 2017

Nociones de socorrismo en la escuela pública

Como profesores de natación, muchas veces entramos en la polémica con colegas acerca de la utilidad o no de enseñarle a estudiantes de escuela primaria técnicas de remolque o salvamento. Sin lugar a dudas, cualquier aprendizaje que se lleven de nuestras clases podría ayudar a evitar accidentes. Pero la duda aparece cuando pensamos que son muy chicos y pueden confundir el mensaje. Pueden sentirse equivocadamente capacitados para salvar una vida y ponerse en riesgo.
Trabajando con alumnos de séptimo grado de la escuela 4 del D.E. 16, donde todos son muy buenos nadadores ya que tienen clases de natación desde sala de 4 una vez por semana durante todo el año, recibimos la propuesta del equipo de conducción del C.E.C de armar talleres que resultaran interesantes a nuestro alumnado. El segundo cuatrimestre de séptimo grado solía ser un momento en que la asistencia solía disminuir y colocar los talleres en esa etapa del año fue una estrategia del equipo docente para motivar a nuestros alumnos.
Se plantearon cuatro talleres, de cuatro clases cada uno, donde los chicos de manera rotativa transitaran por cada uno de ellos.
La experiencia fue muy positiva y en esta nota comentaremos los contenidos abordados en el taller de actividades de traslado y nociones básicas de socorrismo. Los otros talleres son de perfeccionamiento de técnicas de nado, polo acuático y destrezas acuáticas.
En los años que llevo trabajando de guardavidas, muchas veces he observado que la gente, en general, cuando le toca pasar por una situación de riesgo en el mar o en piletas no está preparada para reaccionar y generalmente no sabe como colaborar.
Por lo tanto, el enfoque del taller estuvo puesto en como ser una buena víctima, en dejarse auxiliar y colaborar con los guardavidas; en saber llamar y pedir auxilio.
Los chicos conocieron los diferentes elementos de rescate: rosca salvavidas, torpedo y tabla de inmovilización. Se les habló del DEA o desfibrilador automático, de la cadena de supervivencia y de la importancia de las maniobras de RCP.
Los chicos aprendieron que la señal de alerta cuando precisen ayuda, o cuando vean una persona que la requiera es levantar las manos y mantenerse tranquilos, priorizando la flotación.
Aprendieron y vivenciaron cómo tomarse de los diferentes salvavidas y rápidamente adquirir una posición hidrodinámica que les permita ser remolcados de la manera más efectiva.
Practicaron arrojar los elementos de rescate desde fuera del agua y hablarle a la persona para calmarla e instruirla en cómo tomarse de los materiales.
No enseñamos ninguna toma ni remolque directo porque nos pareció arriesgado. Pero a través de juegos y relevos fuimos incorporando técnicas de entrada al agua y nado de aproximación sin perder de vista a la supuesta víctima. Los chicos se tiraban parados y nadaban crol, ambas técnicas adaptadas sin meter la cabeza en el agua para no perder contacto visual. Se tiraban con un salvavidas enganchado con su bandolera y al llegar al compañero, sin acercarse completamente le entregaban el material. Una vez que el compañero se posicionaba en posición hidrodinámica, el “socorrista” lo remolcaba hasta el borde.
Con diferentes variantes de materiales, distancias y profundidades se fueron planteando juegos y carreras de postas.
En la charla del último encuentro, se hizo hincapié en la importancia de recordar y agendar los números telefónicos del servicio de emergencia y en la información que podrían brindar al dar un panorama de la situación al operador que los atienda. Datos tales como la dirección exacta y la cantidad y estado de la/s victima/s suelen ser de gran utilidad.



Ezequiel Rodríguez
Licenciado en educación Física
Guardavidas (ISEFI)
Entrenador de natación (IND)

viernes, 10 de marzo de 2017

Experiencia pedagógica escolar Los Juegos Olímpicos en el jardín

Introducción

La principal herramienta que tenemos  como docentes de Educación Física es el movimiento y  el Juego. En esta ocasión, los juegos olímpicos fueron un evento mundial que despertó la atención de todos los adultos y niños. Esta es una actividad motivante para implementar ya sea en una planificación, unidad didáctica, proyecto, etc.
Debemos resaltar, virtudes y valores importantes que se conjugan en un concepto muy conocido: el "fair Play" o "Juego Limpio",  la libertad y el respeto.

Fundamentación del Proyecto.


Los Juegos Olímpicos de Río, fueron de  gran conocimiento en nuestra comunidad, ya que han sido difundidos por todos los medios de comunicación; despertando en todos,  interés especial, generando así una proximidad con el deporte y la competencia.
Desde nuestra posición de docentes de educación física, la intención es utilizar esta motivación para lograr así la participación masiva del alumnado  y la comunidad en general involucrándose en la temática de los juegos olímpicos en todos sus aspectos. 
Este trabajo facilitó la interacción de todas las áreas curriculares, recalcando los valores.

Ø  el respeto y el juego limpio: hacia los compañeros, docentes, a las normas de convivencia, a las reglas de juego y a la aceptación de los resultados. El buen trato con los demás.
Ø  la solidaridad: compartir, ayudar y aceptar.

Objetivo


Difundir una breve reseña histórica de los juegos olímpicos a través de las actividades de la educación física. Acercar a los alumnos al movimiento olímpico del deporte, promover el respeto, los valores de la competencia, el cuidado del compañero en el marco del encuentro deportivo. Vivenciar con placer una experiencia olímpica escolar.

Algunos datos sobre la historia de los Juegos Olímpicos 

Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en Olimpia, en honor de Zeus, Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. La Primera Olimpíada de los Juegos Modernos tuvo lugar en 1896 en Atenas, Grecia. Desde 1936, diversos atletas se relevan para transportar la antorcha olímpica encendida en Grecia, hasta el estadio donde se celebran los Juegos. Allí permanece encendida durante todo el transcurso de los mismos. Pueden participar solamente deportistas aficionados. Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de Coubertin, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica.
La antorcha olímpica recorre el mundo con ocasión de los Juegos Olímpicos portando el fuego alumbrado en Olimpia en el transcurso de una vistosa ceremonia en la que captando los rayos solares a través de un espejo parabólico, se enciende un carburante. Su origen está  en la antigüedad griega, en las famosas carreras de antorchas. La primera vez que se alumbró el fuego de Olimpia con destino a los Juegos Modernos fue en 1936 desarrollados en Berlín.
La propuesta fue dirigida hacia las maestras jardineras de la institución.
El plazo a trabajar fue durante el mes de Agosto, durante el cual se llevaron a cabo las Olimpíadas en Río. Se aprovecharon los medios de comunicación  para la difusión y como disparadores del mismo.
En primera instancia se realizó trabajo de sala con computadora. Mediante diarios revistas, se recolectó información y se  confeccionaron carteleras las cuales fueron expuestas a la entrada del jardín ante la comunidad.
Cada sala trabajó un contenido específico teórico  en relación al tema, la bandera olímpica, la antorcha, el lema olímpico, etc.

Actividades propuestas y contenidos trabajados
·        
      En las salas de 5 años, la actividad que se propone trabajar previo a la jornada olímpica,  será guiada por la docente de sala. La bandera olímpica, compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre fondo blanco. Explicar y resaltar su significado.
La confección de la bandera olímpica,  se realizará utilizando tela blanca y témperas. Se les ha brindado una breve explicación del significado de los aros olímpicos.

Para otra salita, la actividad sería la elaboración de un Lema Olímpico, teniendo como referencia el lema original de los juegos. Educación en Valores: Respeto y juego limpio. Solidaridad. Paz, libertad, Amistad.  El espíritu olímpico se manifiesta en la textura de la antorcha con triángulos distribuidos a lo largo de su cuerpo, aludiendo a los tres valores olímpicos –excelencia, amistad y respeto- y en el efecto flotante de los diferentes elementos, representando el esfuerzo de los atletas. En Río 2016, los valores centrales del lema y de su manifiesto fueron unidad, respeto por la diversidad y deseo de cambio. "Es de lo que se trata el movimiento Olímpico: cambiar el mundo para mejor", dijo Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).
Para las salas de 4 años,  se propone como actividad: la confección de un planisferio señalando el recorrido de la Llama, hasta llegar al lugar donde se realizaron los mismos. Se confeccionó un mapa o planisferio en un afiche blanco. Luego se marcarán con un dibujo de una antorcha cada lugar por donde pasó la antorcha. Otra de las salas confeccionará con papel una antorcha olímpica.
Después de ser encendida en Olimpia, la antorcha recorrió varias localidades de Grecia antes de llegar a Atenas el 27 de abril. Luego de recorrer las ciudades suizas de Lausana y Ginebra, la antorcha comenzó su recorrido por Brasil el 3 de mayo en la ciudad de Brasilia. Luego de visitar más de 300 localidades de todo el país (incluyendo las 26 capitales estatales y el Distrito Federal), la antorcha llegó a Río de Janeiro.
La Llama Olímpica: recorrido de la ruta que la misma realiza en Los juegos. El 3 de julio de 2015 fue presentado el diseño de la Antorcha Olímpica, el cual buscó reflejar el encuentro entre el valor histórico de la Llama Olímpica y el calor humano de los brasileños.

  
·         Para  la sala de 3 años, la actividad que se propuso fue la investigación sobre los atletas de nuestro país que participarán en los juegos y en que deporte obtuvieron medallas; como así también países que intervienen y  deportes que se realizarán en los juegos. Este trabajo se expondrá en un lugar a la vista del resto del alumnado a través de la confección de un afiche que se mostrará al finalizar  la jornada deportiva. También para esta actividad creemos necesaria la colaboración de padres; los alumnos obtendrían información a través de los distintos medios de comunicación, periódicos, revistas etc.
Junto con la antorcha Olímpica, las medallas y las mascotas, el eslogan juega un rol clave en la creación de una identidad única para cada Juego Olímpico.
La jornada deportiva se llevó a cabo días después de finalizados los juegos olímpicos.
La misma contó con la presencia de la comunidad de padres, docentes y directivos. Se dio inicio con una vuelta olímpica en la cual cada sala ingresó con los contenidos trabajados previamente, La bandera, la antorcha, el planisferio con el recorrido de la misma, una pancarta con todos los datos recolectados sobre los atletas argentinos que obtuvieron medallas y reconocimientos olímpicos.  Se explicó  a la comunidad  lo trabajado y aprendido en relación a los JJOO. A continuación se dio inicio a la práctica, donde cada alumno junto a un familiar demostraron sus aptitudes atléticas y disfrutaron del juego.


Los deportes en los que participaron familiares e hijos, jugando, fueron los siguientes:
Vóley
Básquet
Hockey
Lanzamiento
Postas
Rugby
 Las actividades se desarrollaron en forma de circulación en el patio de primaria. Se utilizó todo su espacio, subdividiéndolo en 5 sectores. Cada grupo o sala se desplazaron como las agujas del reloj al escuchar el sonido del silbato,  rotando hacia la siguiente actividad.

CIERRE

Se entregaron diplomas y medallas a cada alumno que participó de la jornada olímpica. Todos los presentes formarán parte de una ronda. Se escuchó una música representativa deportiva ante la cual los niños hicieron una coreografía rítmica con aros y pelotas. Culminando con la figura representativa de los juegos olímpicos con los aros.
Debemos aprovechar al máximo cada evento deportivo que se haga presente para transmitir los valores y enseñanzas que cada uno de ellos nos pueda brindar.

Fue una experiencia inolvidable para grandes y niños, ideal para realizar con todos los niveles y  la comunidad. Se trabajaron a través del juego, valores, nuevos aprendizajes, deportes, reglas, atletas, culturas de diversos continentes y los por que a muchas preguntas que muchos adultos y niños desconocemos referentes al tema OLIMPÍADAS.

 Licenciada en Actividad Física y Deporte.
 Silvana Pedron

miércoles, 8 de marzo de 2017

EXPERIENCIA IRONMAN

Parecía una locura, pero luego de años de preparación intensa estaba llegando el día.

Tanta expectativa y ansiedad. Era el momento de agradecer y recordar todo el apoyo y la ayuda que había recibido para intentar un nuevo reto.
El domingo 20 de noviembre 2016 estará entrando al mar a las 5:30 hora de Argentina esperando llegar a las 18 hs. No estará solo, habrá 2000 inconscientes más rodeándolo. ¿Inconscientes dije, acaso?
Todo comenzó de a poco, con un cambio radical en su estilo de vida. Siempre le había interesado competir y lograr metas. Proponerse desafíos diferentes y alcanzar sueños.
Pero la vida lo fue desviando, llevando por otros rumbos.
De a poco su mundo fue un escritorio, una computadora, una tarea cada día más exigente vinculado a lo administrativo que lo fueron confinando a un modo de vida cada vez más sedentario.
Muchos problemas y un alto nivel de estrés lo venían rodeando. Ocurrieron tres casos de compañeros fallecidos tempranamente de diferentes motivos, todos vinculados a una exposición vertiginosa de su ritmo de vida.
Decidió dejar ese trabajo con el descontento de todos a su alrededor, fue un quiebre en su vida, 45 años y patear el tablero.
No escucho a nadie, ningún consejo, ninguna opinión. ¿Solo escucho a su corazón? O a su razón… no lo tengo claro.
Comenzó de a poco entrenando en natación y un poco de runner, cada día avanzar un poco más fue entusiasmándolo e incursionó paso a paso en el triatlón.
Cuando ya necesitaba más entrenamiento se inscribió en un curso de Guardavidas, era justo lo que buscaba, exigencia, adrenalina, metas difíciles y la especialización en diferentes áreas bien específicas correr, nadar, bicicleta, cuidado del cuerpo alimentación siempre con supervisión médica
Dos años de curso, experiencias increíbles y una carta que publica en Facebook, que me emociona terriblemente.
En esa carta empiezo a entender, a comprender lo que significaba, lo que estaba viviendo por esos días en los cuales no había demasiado tiempo para charlar.
Ya habían pasado dos años desde ese último día del año, 15 de febrero del 2014, Mar de Ajo, desde hace 47 años vengo festejando que los 31 de diciembre son los últimos días del año, pero este es distinto, este termina hoy.
Un año que nunca olvidaré, un día que nunca olvidaré. Todo parecía estar predestinado, el día anterior había sido el más emocionante de mi vida. Aún tengo la voz ronca de tanto gritar ayer, era el día del guardavida en Mar de Ajo, conmemorando a uno de ellos que dejo la vida en el mar.
Eran las 22 hs, unos 100 guardavidas esperando entrar al mar a dejarle una ofrenda, iluminados con antorchas luchamos para llegar, allá, lejos, al fondo, con una mano sosteniendo la antorcha y con la otra braceando para cruzar todas las olas que nos enfrentaran.
¡Al principio todo era silencio, iluminados esperamos dejar la ofrenda y la orden de pitar con nuestro silbato durante 30 segundos, que emoción!!! Al regresar todo Mar de Ajo se había hecho presente para mirar el espectáculo, nos veían salir asombrados de esa locura, luchar contra el frío, nadar en la oscuridad, llevando una antorcha y allí bien lejos. Había canales de TV y radio retratando cada escena, miles de aplausos. 
Yo salí con mi antorcha y el pecho hinchado de emoción, la deje en la hoguera y grité, salté y me emocioné. Agradecí por vivir un momento que un año atrás si me lo contaban yo hubiera dicho que era una locura. Esa noche fue festejos y dormir poco, el día siguiente era nuestro último día del curso de guardavidas de Saladillo. El último día del año. De casualidad, o quizás no, me tocó hacer mi última guardia en la misma playa en donde la noche anterior se había realizado la ceremonia y eso que había muchas para elegir Pronóstico feo marcaba por internet, ahí hubo sol todo el día, pero con el mar muy embravecido. 
En toda la semana de guardias me había tocado participar en 2 rescates, ambos ahí, donde la gente deja de hacer pie, y de un momento a otro de la alegría pasan a la angustia, ven a la muerte de cerca, se desesperan, y ahí entramos en acción, carrera por la arena, llegar a la víctima y traerla. En ambos casos otros guardavidas se me anticiparon y pudieron resolver la situación, igual es obligación ir a asistir por si se complica el rescate, pero no puedo negar que por lo bajo me decía, tenes 47, te van a pasar, igual, di todo lo que tenía, estaba satisfecho conmigo.
Eran las 15 hs. del 15 de febrero, me quedan 3 horas de guardia para finalizar una de las etapas más lindas y emocionantes de mi vida, yo al lado del mangrullo y del guardavidas oficial de la playa, detrás 3 guardavidas que habían pasado a saludar, justo pasa el avión de publicidad realizando piruetas en el aire, distracción, el piloto es amigo de ellos y les deja una pirueta de saludo. Yo seguía mirando a los bañistas, había muchos, todos en el lugar de siempre justo antes que dejen de hacer pie, a lo lejos un surfista, de repente una ola eleva a 2 chicos, lejísimo, aviso al guardavidas, no los podía ver, había olas gigantes, de pronto los ve y da la orden de salida, el mar se los había tragado...
Salgo corriendo como en los rescates anteriores pero comprendo en ese instante que este no sería igual, no podía ir a fondo, este era muy lejos, había que llegar y había que volver…Me meto corriendo hasta que la altura del agua obliga a nadar, una brazada, otra, no sé cuántas, paso la primer rompiente y sigo, sigo, llego a la segunda rompiente y la paso, sigo nadando, pienso que ya debería poder verlos, levanto la cabeza y no se veía nada, sigo braceando una tras otra, interminable, miro y nada, en ese instante pienso que el mar me había derivado y me llevaba lejos de las víctimas, habían pasado varios minutos y no veía a nadie, un error que los guardavidas veteranos no cometen, me decido a mirar para atrás para ver hacia donde se dirigían ellos y poder corregir la trayectoria, pero para mi sorpresa allí estaban, 9 guardavidas siguiéndome, significaba que yo era la guía, las victimas aún no se veían, las olas no lo dejaban. 
Seguí nadando y de pronto a 30 mts la marea levanta a los 3 chicos, los 2 bañistas y el surfista, todos agarrados de la tabla. Llegué primero de todos, no podía creerlo, se me vinieron mil cosas a la cabeza, los sostuve de la soga de la tabla y empecé a remolcar a los 3 para la costa. 
En eso comienzan a llegar el resto de los guardavidas, y se divide en 2 el rescate uno con cada víctima, el surfista se fue en su tabla.
Con cada minuto que pasaba, más eran mis energías, evidentemente la adrenalina me mantenía, no podía creer lo que sucedía, yo remolcaba con un grupo a una de las víctimas con toda mi fuerza, miro a lo lejos y allí estaba mi compañero Maxi remolcando a la otra víctima, nos cruzamos las miradas y me levanta su brazo en señal de victoria, comprendimos que algo distinto estaba sucediendo, que éramos participes de algo diferente. Luego de mucho esfuerzo se logra sacar a una de las víctimas, el otro grupo aun no podía acercarse, gritan por ayuda y yo salí nuevamente hacia adentro, me uní a Maxi que como un león le metía brazadas una tras otra, miles creo yo que fueron.
Al llegar a la playa unos 400 turistas se habían acercado a mirar, que al salir nos dieron un cerrado aplauso agradeciendo el rescate, que nunca olvidare, que emoción. Esa noche los guardavidas veteranos nos invitaron a comer un asado, había que festejar, según ellos fue el rescate más largo y difícil de los últimos 5 años hayan tenido.
Aun me pregunto si fue casualidad que el último día del año haya estado ahí, ver el rescate y llegar primero, me sentí fuerte y que podía lograr lo que soñaba. Por esas cosas del destino el último día del año lo logre. Gracias sobre todo a los profes y compañeros del curso de Guardavidas 2013.”

Esta experiencia tan al límite, tan motivadora, tan emocionante no fue una culminación fue otro comienzo más, otro principio.
De ahí en más el objetivo fue decididamente enfocarse al triatlón con un entrenamiento exhaustivo en natación, bicicleta y carrera.
Pequeñas competencias en rio, lagunas, carreras en algunas rutas o serranías, fueron llevando a una



idea repetida, cada vez más repetida, correr un Ironman.

¿Qué es un Ironman?
Ironman es una prueba de excelencia, decisión, pasión y compromiso. Una competencia de resistencia física y mental. Ironman es perseverancia, fortaleza y formar parte de algo más grande que uno mismo. Un anhelo de excelencia y de llegar a ser un finisher.
Es la competencia más exigente del triaton. Consta de 3,86 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de trote. Pudiendo durar un máximo de 17 hs, con un tiempo promedio de 12 horas.
Los triatletas que compiten en esta distancia deben entrenar duramente meses o años para esta competencia, cubriendo grandes distancias de natación, ciclismo y maratón como entrenamiento. El Campeonato del Mundo se lleva a cabo en Hawai todos los años, y es la competencia más difícil del mundo.
Habiendo participado el año pasado del Ironman Cozumel, con la emoción de haberlo podido completar en 12 horas, después de haber vivido la experiencia más extrema de su vida, la emoción y la repercusión a su alrededor de lo acontecido, hoy él y 2000 atletas más se mentalizan para competir en Ironman Fortaleza Brasil el 20 de noviembre de 2016.

El domingo 23 de octubre a los 54 años corrí mi primer 4K y les puedo asegurar que llegando a la meta no me faltaron ganas de hacer el clavado que hizo en Río Shaunae Miller la ganadora del oro olímpico en 400 mts. Por qué sera?


T. Bettina Moyano
Prof. Nac de Educac.Física


jueves, 14 de julio de 2016

Fiesta de la literatura universal: Prof.: Silvina Iacovino


Borges y Shakespeare: el disfrute de lamúsica verbal
  
         2016 es un año en el que coinciden importantes aniversarios relacionados con el mundo de la literatura.
         A pesar de que no hay gran precisión y certeza con respecto a las fechas exactas, es cierto que entre fines de abril y principios de mayo de 1616 en Stratford-upon-Avon moría el dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare, el escritor más importante en lengua inglesa y, en Madrid, moría Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español considerado la máxima figura de la literatura española. Debido a esta coincidencia, quizás un poco forzada en cuanto a fechas se refiere, el calendario escolar celebra cada 23 de abril el Día del Idioma en memoria de estos dos grandes exponentes de la literatura universal.
         Conmemoramos el Día del Idioma recordando a dos autores europeos pero, paradójicamente, quien se cree que murió exactamente el 23 de abril de 1616 fue el Inca Garcilaso de la Vega, conocido como elpadre de la literatura americanayel príncipe de los escritores del Nuevo Mundo. Nacido en Cuzco, hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa Inca Palla Chimpu Ocllo, asumió su condición de mestizo y supo conjugar las dos culturas a las que pertenecía en su obra.
 
         También este año se cumplen cien años del fallecimiento del poeta, periodista y diplomático nicaragüense  Rubén Darío, representante máximo del modernismo iberoamericano, y del escritor norteamericano Jack London creador de “Colmillo blanco” y “La llamada de lo salvaje”.
 
         El pasado 21 de abril se celebró en Inglaterra el centenario del nacimiento de la novelista  y poetisa Charlotte Brönte, autora de la muy exitosa “Jane Eyre”.
 
         Un gran escritor argentino también es protagonista de este “año literario” tan particular. El pasado 14 de junio se cumplieron treinta años del fallecimiento de Jorge Luis Borges.
         Había nacido en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y fue candidato “eterno” a un Premio Nobel de Literatura que le fue esquivo y nunca ganó, quizás por su postura y opiniones políticas.
         Se lo recuerda y homenajea con diferentes eventos alrededor del mundo entero: conferencias; programas de radio y televisión; entrevistas a sus biógrafos, críticos literarios y expertos en su obra; documentales; recitales; muestras de creadores de las diferentes disciplinas del arte inspiradas en sus textos; nuevos libros sobre su vida, su obra, su pensamiento, muestras de fotografía y hasta tiras de historieta …
 
         La escuela también es un lugar perfecto para homenajearlo, y la mejor manera de hacerlo es difundiendo, estudiando y disfrutando de su obra. Es tan vasta, rica, cosmopolita, variada que permite ser abordada desde múltiples perspectivas: la ciencia, la plástica, la música, la historia, la geografía, la tradición, la lingüística, la psicología, la crítica literaria, la mitología, la estética, la religión, la política...
        
         En el aula de Lenguas Extranjeras podemos trabajar tomando como texto base “El libro de los seres imaginarios” publicado en 1957, en su versión en Inglés. A actividades de comprensión lectora se pueden sumar actividades de producción muy creativas explorando las áreas de experiencia propuestas por el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras y poniendo en juego todos los elementos de la lengua de que dispone el alumno para expresarse.
         Este libro fantástico también permite la elaboración de proyectos interdisciplinarios relacionados con la Plástica, las Ciencias Sociales y Naturales, etc.
 
         Desde las magistrales páginas de Jorge Luis Borges también podemos arribar a las de William Shakespeare tomando su maravillosa “conexión” con el célebre autor inglés y trabajar conjuntamente con el área de Prácticas del Lenguaje en 7mo. Grado o en Nivel Medio.
 
         “Shakespeare es mi destino” declara Borges en “La memoria de Shakespeare”, relato publicado en 1983.
        
         El área de Prácticas del Lenguaje dispone de todo su material para acercar al alumno a la palabra de Borges y trabajar, a través de él, diversos contenidos fácilmente relacionables con otras áreas e, incluso, con el mundo global de la literatura.
         “Shakespeare y las unidades”, texto escrito a propósito del cuarto centenario del nacimiento de Shakespeare, abre un espectro inmenso para el análisis de distintos autores relevantes de la literatura universal y de las obras de William Shakespeare en particular: un proyecto enfocado directamente a las prácticas del lenguaje, el análisis  y recursos literarios.
 
         En “El destino de Shakespeare”, Borges sostiene que no conocemos realmente al gran escritor inglés sino a través de sus personajes y que su “gloria póstuma” hubiera sido, seguramente, una gran sorpresa para él. El texto finaliza con un fragmento brillante: “La historia agrega que, antes o después de morir, se supo frente a Dios y le dijo: Yo, que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie.””
         Este mismo fragmento cierra “Everything and Nothing”, un delicioso texto de 1960 dedicado al Shakespeare actor y dramaturgo que podría funcionar como inspiración y puntapié inicial de un proyecto escolar vinculando a estos dos geniales autores con el teatro. Borges también se refirió a las obras de teatro de Shakespeare en el apartado “El Teatro” de “Introducción a la Literatura Inglesa”, un texto que escribió en 1965 en el que describe y analiza varias de sus obras. En él dice del autor inglés : “El destino de WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616) ha sido juzgado misterioso por quienes lo miran fuera de su época. En realidad, no hay tal misterio; su tiempo no le tributó el idolátrico homenaje que le tributa el nuestro, por la simple razón de que era autor de teatro y el teatro, entonces, era un género subalterno.”
         Esta “Introducción a la Literatura Inglesa” es digna de llevar a las aulas por su riqueza de contenido, la cronología histórica, el análisis claro y simple y las relaciones que establece entre diferentes autores y entre personajes de obras diversas.
         Leer las palabras de Borges sobre Shakespeare en tantos escritos revela  una extraña y casi íntima comprensión de su obra y hasta de su ser, no oculta  la profunda admiración que profesa por quien dice que hacía “música verbal”. Le dedica numerosos ensayos, una antología de su obra, prólogos, prosas e, incluso, poesía:
 
“Macbeth
 Nuestros actos prosiguen su camino,
que no conoce término.
Maté a mi rey para que Shakespeare
urdiera su tragedia.”
 
         La obra de Borges resulta inmensamente inspiradora y enriquecedora para todo el que se anime a descubrirla y el trabajo docente de difundirla en el aula es, además de un hecho educativo y cultural, una tarea absolutamente gratificante.
 
Silvina Iacovino


 
Bibliografía de consulta:
 
Borges, J.L.El Hacedor. 1960
Borges, J.L. y Vázquez, M. E.Introducción a la Literatura Inglesa. 1965
Borges, J.L.:Shakespeare y las unidadesenCuadernos hispanoamericanos. 1964
Borges, J.L. :El destino de Shakespeare. 1980
Borges, J.L.: “La memoria de Shakespeare”.1983
Buenos Aires Herald. 6 de agosto de 2006
Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. CABA.
Martínez, Cecilia. Diario La Nación. 25 de febrero de 2026.Año de grandes efemérides: vanguardistas, clásicos, románticosy Borges.
Periódico Los Andes. 14 de junio de 2016.“Argentina rinde culto a Jorge Luis Borges en el CCK a 30 años de su muerte”