martes, 2 de junio de 2015

2° ENCUENTRO INTER-ESCOLAR DE ULTIMATE FRISBEE: Prof.: Marina Zajdman


2° ENCUENTRO INTER-ESCOLAR DE ULTIMATE FRISBEE: un proyecto que se profundiza…

La evaluación positiva del 1° Encuentro 2014 abrió el camino a este 2° Encuentro.

Lunes 18 de mayo 2015

Se desarrolló durante toda la mañana en el Polideportivo Colegiales el 2° Encuentro Inter-escolar de ULTIMATE FRISBEE entre 150 chicos/as de 6° grado de las escuelas 1 DE 7º, 17 DE 7°  y  7 DE 2º.

Participaron 24 equipos, todos mixtos, que jugaron 4 partidos cada uno, en equipos de 4 jugadores en cancha.

Contamos con el apoyo de Myriam Escribano, supervisora titular de los distritos 2° y 7°, de Sandra Emanuel, capacitadora de Deportes Alternativos de ¨Escuela de Maestros¨ y de Vanesa Villa, vicepresidenta de ADDVRA (Asociación de disco volador de la República Argentina).

En mi artículo anterior[i] hago referencia al lanzamiento del proyecto, explicito las razones por las que me hice seguidora de este deporte, las razones que justifican la elección del mismo en el marco escolar, los contenidos prescriptos en el Diseño que podemos trabajar a través del Ultimate Frisbee, y también enumero las reglas fundamentales del Deporte. Por lo que en este artículo me centraré en el desarrollo y profundización de algunas cuestiones mencionadas en aquel artículo que considero centrales.

Como en todos los deportes, como en todos los juegos, como en todas las actividades, el Ultimate no garantiza de por sí que nuestros alumnos/as construyan aprendizajes interesantes. Los deportes, los juegos, las actividades son apenas oportunidades (que poseen mayor o menor potencialidad) para enseñar contenidos que seleccionamos como válidos, apropiados para cada edad y momento del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Ningún deporte, juego o actividad nos garantiza per-se que los aprendizajes que pretendemos se logren realmente, todo sería mucho más fácil de esa forma.

El aprendizaje de determinados contenidos que pretendemos aprehendan nuestros/as alumnos/as dependerá especialmente, de nuestra claridad en cuanto a lo que pretendemos enseñarles y la elección del momento y los tiempos apropiados para concretarlo, a cómo plantemos la enseñanza, a cómo realicemos el seguimiento del proceso de aprendizaje, y a la evaluación y ajustes que fueran necesarios realizar.

Quiero referirme en este artículo, precisamente, a los logros de aquello que nos planteamos, y de cómo evaluar que estamos construyendo un buen camino. Quiero hacer hincapié aquí en cómo lo están transitando nuestros alumnos/as, cuestión prioritaria de nuestro quehacer docente.


Indicadores que nos permiten evaluar y validar lo hecho en este Proyecto:


  • En el diseño se prescribe acerca de la no-discriminación de la mujer, de la igualdad de capacidades más allá del sexo… Opino que la posibilidad real de compartir un equipo mixto, también en un Encuentro Deportivo inter-escolar,[ii] brinda coherencia con este relato. Los equipos del Encuentro fueron mixtos, el reglamento que creamos así lo establecía. El jugar deporte reducido, de 4 jugadores en cancha, posibilitó el  juego en equipo de los equipos participantes y lo trabajado en clase creó las condiciones para que todos/as realmente compartan el juego.
  • El respeto a la regla, al adversario, la posibilidad de auto-regularse sin la intervención de un tercero, constituyen contenidos centrales del eje 3 de nuestro diseño. En este Encuentro los 48 partidos que se jugaron durante toda la mañana fueron dirigidos autónomamente por los mismos equipos que competían. Tal la característica de este Deporte, No hubo árbitros. Y más allá de algunos conflictos que se suscitaron, todos se resolvieron entre los mismos/as chicos/as que ¨se enfrentaron¨, respetando la regla que el Ultimate prevé para estos casos: ¨se retrocede y se repite la jugada anterior al conflicto, en caso de no ponerse de acuerdo los equipos en cuestión¨. Este No es un dato menor, opino que es un avance trascendente respecto a lo que nos propusimos enseñar.
  • Al finalizar el Encuentro, tal como lo hicimos en el 2014, los 8 equipos que compitieron en cada cancha, se reunieron con un profesor a cargo y votaron al equipo que mejor representó el ESPÍRITU DE JUEGO del Ultimate, no al equipo que más partidos ganó, o que más goles hizo, sino al equipo que fue más respetuoso de las reglas, de los compañeros/as, de los adversarios ocasionales. Y así, a mano alzada, como una verdadera asamblea, cada cancha eligió al equipo que, como premio, se llevó un disco para su escuela.
  • Finalmente quiero resaltar algo que ocurrió días antes del Encuentro, algo que refleja la contracara de los mensajes que nuestros/as alumnos/as reciben de la realidad del deporte más popular de nuestro país, el deporte más vendido por los Medios de comunicación. Y frente a ello las herramientas que les estamos ayudando a construir para decodificar estos mensajes reflexivamente, para poder actuar desde otro lugar y no re-producir una realidad sino por el contrario transformarla, tal lo explicitado también en nuestro Diseño Curricular, lo cual constituye un o el aspecto centralísimo de la educación en cualquier área y edad.
    Días antes del Encuentro de Ultimate se desarrolló el partido Boca-River por la Copa Libertadores, con todo lo que ya conocemos y con todo lo que sigue apareciendo aún hoy en los Medios respecto a sanciones, control policial, zonas liberadas, barras, negocios en el fútbol, Política y Deporte….
    Un alumno de 6ª de la escuela 7 DE 2°, colgó en el Blog de Educación Física[iii] del grado una interesante reflexión, por iniciativa personal, dado que no se estaba trabajando en ese momento con relación a este conflicto (más valor tiene esa reflexión entonces). Tomé el texto y lo mencioné, felicitando al alumno y a todos/as por su comportamiento deportivo al cierre del Encuentro Inter-escolar. El texto estuvo pegado en la cartelera del Encuentro y fue enviado luego al resto de las escuelas y a la supervisión, como material para trabajar con los/as alumnos/as. Transcribo textual del Blog la reflexión de:
    Nico C, 6ª, escuela 7 DE 2°, 16 de mayo de 2015

Profe, viendo el partido del jueves de Boca-River, enseguida lo compare con lo de ultimate y este concepto de espíritu de juego. Seguramente lo que paso en Boca River no estaría bien visto por los jugadores del ultimate. Los jugadores de boca no se solidarizaron con los de River, no me gusto, son de diferentes equipos pero todos son jugadores. Voy a copiar una parte de la nota de Clarín que salio hoy en donde los jugadores de River dicen las 3 cosas que no les gusto de sus "colegas" y una de ellas y creo que es la mas importante, era que la seguridad le dijeron de salir todos abrazados del campo de juego para dar un buen mensaje (en el medio de todo el papelón) y los jugadores de boca no quisieron. Va el fragmento de la nota: 

Los jugadores también estaban molestos y sorprendidos con las actitudes de sus colegas de Boca. Más allá de que destacaron a Daniel Osvaldo por acercarse a ver cómo estaban, hubo tres cosas puntuales del plantel xeneize que generaron fastidio en los hombres de River: 1) Que se pararan para seguir jugando el partido cuando ya se hablaba de suspensión; 2) El saludo a la barra de Boca; 3) Que no aceptaran la recomendación de los encargados de Seguridad de salir abrazados todos juntos.
Este último punto es el que más les dolió a los jugadores de River. Porque entienden que la colaboración de sus colegas en la salida del campo de juego hubiese dejado un importante mensaje al mundo futbolero, justo en el día del futbolista. Una especie de acto simbólico para no legitimar la violencia. Pero no. Esas actitudes parecen pertenecer a otro tipo de sociedad.


Bueno eso, me acorde de la diferencia que hay entre el futbol y ultimate respecto a la solidadridad entre los jugadores, compañeros aunque sean de otro equipo. Yo soy de River, pero no solo pasa con Boca y River


Luego, muchos comentarios del resto de los compañeros/as, también en el blog, opinando y debatiendo sobre esta reflexión.

He podido observar en el intercambio con mis alumnos/as, la enorme felicidad que sintieron por haber logrado diferenciarse a través de su desempeño deportivo, con ese ¨Boca-River¨, que, lamentablemente, no ha sido el primero ni será el último papelón deportivo del alto rendimiento del fútbol local. Esto me llena de satisfacción y también de compromiso para seguir trabajando en esa misma línea.

Finalmente revalorizar nuestro rol y el rol de nuestros/as alumnos/as. Enseñar y aprender, la coherencia entre el Diseño Curricular, nuestros planteos Pedagógicos y lo que en verdad aprenden los/as chicos/as en nuestras clases. La importancia de tener en claro algunos indicadores que nos permitan evaluar lo que en realidad pasa y no lo que debería pasar, o lo que querríamos que pase.

Los chicos/as en este Encuentro-interescolar, y en todo el proceso que los llevó a ese Evento, han podido poner en práctica lo aprendido en cuanto a lo motriz, en cuanto a lo reglamentario, en cuanto al fixture y también en cuanto a lo actitudinal.

El entusiasmo y la motivación nuevamente se han multiplicado. Ha sido una ¨verdadera experiencia¨ de aprendizaje para todos ellos/as, pero también para nosotras, las docentes.

Por lo cual, con la enorme satisfacción por los logros, ya nos encontramos pensando, con el apoyo de nuestra supervisora, en el Encuentro 2016, con nuevas estrategias didácticas que nos permitan profundizar lo hecho, invitando a través de este artículo a que otras escuelas puedan sumarse.

Un agradecimiento especial a las profesoras que participaron con sus escuelas: Andrea Peyró (Esc.17 D.E 7°), Mónica Scarfone y Karina Galsman (Esc. 1 D.E 7°)


Prof. Marina Zajdman

Docente de Ed. Física Escuela 7 DE 2°



[i] Revista ADEF diciembre 2014.
[ii] Expreso ¨también¨ dado que si bien las clases de Educación Física son mixtas en primaria, y defendemos esa realidad desde nuestro Diseño, sin embargo, todas las competencias que se plantean se encuentran divididas por sexo. En mi opinión, desde ya criticable, hemos naturalizado la copia del modelo planteado y prescripto por las Federaciones Deportivas respecto a presentar las competencias inter-escolares de 7° grado así divididas, sin tener en cuenta nuestros propios objetivos y  nuestra realidad de clases mixtas.
[iii] ¨El Blog en Educación Física, una Herramienta más para Enseñar y Aprender¨, Proyecto desarrollado en la revista digital de ADEF, 2014.

lunes, 16 de febrero de 2015

DETRÁS DE LAS NOTICIAS. Profs.: Mónca Scalone y Silvina Iacovino

Un proyecto áulico para la comunicación.


Este proyecto surge de la necesidad de motivar a nuestros alumnos
en la producción de textos orales en Lengua Extranjera para comunicar
ideas y puede llevarse a cabo en cursos de distintos niveles variando la
complejidad de las consignas y de los textos a utilizar. En niveles
elementales puede acotarse a una preselección de materiales y/o medios
hecha por el docente. En niveles Pre- intermedios o intermedios, la
investigación puede ser libre y ampliarse a todos los medios disponibles.
 En este caso en particular, se trata de la comunicación o difusión de
noticias relevantes en un período de tiempo dado en un grupo de nivel
Intermedio. El grupo clase se divide en equipos y cada grupo desarrolla su
tarea de investigación durante un mes buscando una noticia relevante de
cada rubro: policial, científica, política, económica, del espectáculo,
internacional, deportiva, social, etc. De esta manera cada grupo tendrá la
posibilidad de investigar sobre distintos temas y cada integrante del equipo
podrá elegir una o varias noticias de acuerdo con sus intereses personales.
La investigación grupal puede realizarse utilizando los medios
masivos de comunicación tradicionales (diarios, revistas, publicaciones
barriales, radio, televisión) o valiéndose de las T.I.C.
La investigación de todos los grupos no necesariamente debe ser
simultánea. Se le puede asignar a cada grupo un mes del año escolar para
que haya más variedad de noticias y para que el proyecto se extienda
durante todo el ciclo pudiendo así destinarse una serie de clases al mes
(la cantidad de clases dependerá de la cantidad de alumnos) para la
exposición oral de todos los integrantes de cada grupo. De esta manera
este proyecto, al no ser de desarrollo intensivo, puede coexistir con otros a
Para sintetizar toda la información recabada los alumnos la ordenan
en una grilla que contiene los siguientes datos: fecha; lugar; actores/
protagonistas/testigos; situación-problema-suceso; causas; consecuencias;
opiniones; repercusiones. Esta grilla organizada les permitirá utilizar estos
datos como “ayuda memoria” para ir elaborando el discurso en el
momento de exponer oralmente ante los demás equipos del grupo clase.
Para la presentación de la noticia los alumnos ilustran con un Power Point
en la pantalla digital y acompañan las imágenes con el relato y/o
explicación, descripción correspondiente. Consideramos importante que
esta exposición oral no sea presentada en una grabación y que, en el
momento de dar todos las consignas del proyecto explicando sus alcances
y objetivos, el docente haga hincapié en que no se trata de estudiar la
noticia ni un resumen de ella “de memoria” sino de tratar de explicar lo
más espontáneamente posible (dadas las características del proyecto, no se
trata de expresión libre y espontánea) el contenido de lo investigado
pudiendo recurrir a la grilla para recordar datos y seguir un orden en la
En un momento posterior la audiencia puede realizar preguntas o
comentarios en relación al tema tratado.
Luego de este momento de la clase dedicado exclusivamente al
intercambio oral cada grupo propone a sus compañeros una serie de
actividades de comprensión de lo expuesto.
Dependiendo del contenido de las noticias que cada grupo haya
elegido o del interés que la investigación de cada grupo haya despertado
en el curso, el docente podrá proponer distintas actividades para continuar
y “explotar” el trabajo expuesto: difusión ampliada a toda la escuela
mediante textos publicados en cartelera, organización de cortos “radiales”
para ser escuchados en recreos, “actuar” una noticia, realizar una
entrevista al protagonista o al testigo de algún suceso, escribir una carta al
periodista que firma la noticia, etc. También se puede pedir a los alumnos
que propongan una serie de actividades a seguir.
No hay límites cuando la imaginación se pone en juego. Sólo se trata
de ofrecer a los alumnos actividades significativas, que les despierten
interés y que constituyan situaciones comunicativas en las que puedan
tomar el lugar de interlocutor en Lengua Extranjera.
Mónica Scalone
Silvina Iacovino

sábado, 1 de noviembre de 2014

“OS POVOS ORIGINÁRIOS (BRASIL – ARGENTINA)”. Prof.: Marcela Mancino


“OS POVOS ORIGINÁRIOS (BRASIL – ARGENTINA)”

Escuela 11 DE 6º - 5º Grado A – B. C.A.B.A.

Fundamentación:

El proyecto propone abordar el contenido “Pueblos originarios” desde múltiples miradas y realizando un trabajo significativo, cooperativo y colaborativo atravesado por las nuevas tecnologías y el respeto a la diversidad.

Para ello, partiremos de los saberes previos de los alumnos y brindaremos oportunidades para socializar experiencias, intercambiar opiniones e información y seleccionar instrumentos, herramientas y soportes para realizar las diferentes tareas.

Es así como la netbook y la conectividad se utiliza como recurso transparente favoreciendo la experimentación de los distintos modos de expresión que estas tecnologías ofrecen y constituyendo una nueva forma de construir conocimiento.

Objetivos

  • Obtener información sobre los pueblos originarios de Argentina y Brasil a partir de la lectura y consulta de imágenes, textos descriptivos, mapas mentales, cuadros sencillos, en diversos soportes, manuales e internet, en Lengua Materna y en Portugués Lengua Extranjera.
  • Reconocer la existencia de la diversidad en cuanto a orígenes, creencias, costumbres, idiomas, lugares, testimonios.
  • Incentivar el respeto por el Otro y lo diverso.
  • Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida en el pasado y el presente.
  • Reconocer y valorar el uso pedagógico de las Tics en la producción de tareas áulicas.
  • Incentivar variadas competencias comunicativas.
  • Valorar el trabajo grupal, colaborativo y cooperativo.
  • Enriquecer la expresión oral y el vocabulario, tanto en Lengua Materna como en Portugués Lengua Extranjera.
  • Propiciar el encuentro entre la escuela y las familias socializando la producción final en el “Acto por el Día de la Diversidad” y a través de la Plataforma Edmodo.

Secuencia Didáctica

Cabe destacar que las actividades fueron compartidas y realizadas tanto en ELE como en PLE.

Actividad 1: charla introductoria sobre los pueblos originarios de América del Sur, principalmente los ubicados en territorio de la Argentina actual y de Brasil.

Actividad 2: investigación en diversos soportes (manuales, revistas, www.google.com.ar sobre los pueblos originarios de Argentina y en www.google.com.br sobre los principales y actuales pueblos indígenas de Brasil)

Actividad 3: selección de los principales grupos étnicos a trabajar y localización de los mismos a través de Google Maps.

Actividad 4: confección de mapas conceptuales en la carpeta de portugués, en papel afiche y en las netbooks usando FreeMind, sobre los diversos grupos indígenas y sus características: hábitat, vestimenta, costumbres, idiomas, organización social.

Actividad 5: realización de dibujos recreando las costumbres y retratando los diferentes pueblos.

Actividad 6: selección y escaneo de los dibujos para la producción final. Digitalización de los mismos.

Actividad 7: escritura de textos breves narrando las características de cada uno de los grupos seleccionados usando el procesador de texto.

Actividad 8: traducción al portugués de los textos escritos con la ayuda de diccionarios y www.translate.google.com.ar para luego ser grabados.

Actividad 9: grabación de voces de los textos en portugués con Audacity.

Actividad 10: subtitulado de los textos en español.

Actividad 11: edición de video con Movie Maker.

Actividad 12: muestra del producto final video, en pantalla con cañón digital en el “Acto por el Día de la Diversidad”.

Actividad 13: creación de una “Galería de Arte” donde se expusieron todos los dibujos para ser disfrutados por toda la comunidad escolar.

Actividad 14: subida del producto final a la Plataforma Educativa Edmodo

 

Recursos técnicos
Netbooks – notebooks - Aula con equipamiento informático - www.google.com.ar
www.google.com.br - Google maps – FreeMind - Procesador de texto -www.translate.google.com.ar
Audacity – pantalla y canon digital – Plataforma Educativa Edmodo
 
Evaluación y/o comentario
El proyecto alcanzó ampliamente los objetivos propuestos. Los alumnos exploraron y disfrutaron las diversas alternativas pedagógicas que brindan las nuevas tecnologías, conociendo y comparando culturas, valorando el aprendizaje de una lengua extranjera y el enriquecimiento de la propia.
Tiempo: 4 meses
Nivel: Primario – 5° grado
Áreas: Portugués – Ciencias Sociales
 

Profesora: Marcela Mancino

Prof. Univ. en Portugués.
Diplomada en Gestión Inst. Educ. 
Espec. en Educ. Lenguajes y Medios.

sábado, 25 de octubre de 2014

DELICIOUS!!. Prof.: Silvina Iacovino


Delicious!!
Inglés, Ciencias Naturales y Matemática: una receta para todos los gustos
            El trabajo interdisciplinario en el aula nos permite articular diversas áreas del conocimiento.
            Las áreas de experiencia propuestas por el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras abren un abanico de temáticas del interés de nuestros alumnos con relación casi directa con los contenidos de otras áreas cuyos Diseños Curriculares pueden servirnos como herramientas para poner en marcha la actividad interdisciplinar.
            He aquí algunas ideas simples, que podrían llevarse a cabo en un 5to. Grado, para trabajar interdisciplinariamente temas tales como: comidas y bebidas, la alimentación, cuidado de la salud y prevención de enfermedades.
            La temática permite ser abordada desde distintas perspectivas y esta multiplicidad de miradas y de ángulos de abordaje es la que ayudará a lograr una visión integral del objeto de conocimiento.
Lenguas Extranjeras
Área de experiencia:  Actividades diarias. Comidas y bebidas: comprar, preferencias, gustos…  Vida personal y social. Cuidado de la salud y prevención.
Contenidos:
Interacción: Lenguaje del aula. Información sobre personas, animales y objetos. Información personal. Saludos. Compras. Gustos personales. Puntos de vista y opiniones. Instrucciones.
Construcciones y expresiones que indican: Existencia. Tiempo y aspecto (Presente Simple).Cantidad.
Aspectos fonológicos.
Reflexión sobre el aprendizaje de la Lengua Extranjera.
 Actividades que involucran los cuatro quehaceres de comprensión y producción (leer, escribir, escuchar, hablar):
§        Lectura de una receta de cocina simple desordenada, ilustrar los ingredientes. Luego, ordenar correctamente los pasos para realizarla.
§        Partiendo de una imagen con dos carritos de supermercado, los alumnos deben identificar mediante la escucha de la lista de productos comprados  a qué cliente pertenece cada carrito.
§        Clasificar los alimentos de la actividad anterior según el criterio countables-uncountables. Puede dividirse el grupo clase en dos equipos con el objetivo de hacer una lista lo más larga posible en un tiempo dado.
§        Diálogos:
§        Confeccionar, en pequeños grupos, una lista de compras para una familia tipo y luego, ir de compras a la verdulería, al almacén, etc. Algunos alumnos serán vendedores; otros, clientes. Cambiarán de rol al visitar otros negocios: Panadería, fiambrería, carnicería.
§        Escuchar o leer un diálogo entre un mozo y los comensales en un restaurant. En base al contenido del diálogo, dibujar la mesa servida.
§        Diseñar un menú para un restaurant.
§        Dramatizar la situación de ir a comer a un restaurant utilizando el menú creado. Algunos alumnos serán mozos; otros, clientes. Poniendo en juego la creatividad también podría participar el cocinero o algún artista que da un show durante la comida…
§        Divididos en equipos escribir una receta simple. Luego, intercambiarla con otro grupo para realizarla en una clase posterior.
 
Matemática
 
Contenidos:
 
Sistema de numeración. Números y operaciones. Sistema de medidas.
 
Actividades:
·        Divididos en grupos preparar la receta de una bebida refrescante. Cada grupo recibirá sus instrucciones:
 
             RECETA #1
Jugo de una naranja.
Jugo de un limón.
1 pizca de azúcar.
 
RECETA #2
Jugo de naranja.. 1 vaso.
Jugo de limón.. 1 vaso.
Azúcar ¼ de vaso .
 
RECETA #3
Jugo de naranja.. 1 taza.
Jugo de limón.. 1 taza.Azúcar ¼ de taza.
 

·        Comparar los resultados obtenidos y reflexionar a partir de ellos.

·        Trabajar con distintas unidades de medida y reflexionar sobre el uso de las unidades de medida convencionales.

·        Confeccionar la receta de tal manera que todos los grupos obtengan el mismo resultado.

·        Al ir de compras: operar con números fraccionarios (alimentos que se venden por kilo o litro) y con números decimales (precios).

Ciencias Naturales

Bloque “Los seres vivos”. Idea  de alimento. Estudio de variedad de formas de alimentación.

 Contenidos: Nutrición. Introducción de la idea de alimento. Intercambio de ideas fundamentadas acerca de qué es lo que se considera alimento. Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de distintos alimentos y comestibles. Importancia de los biomateriales para la vida.

 Actividades:

 
v    Lectura de texto informativo sobre la alimentación y la salud, los nutrientes.

v    Comparar el óvalo de la alimentación con la pirámide nutricional.

v    Analizar cuadros de información nutricional de envases de distintos alimentos.

v    Observar alimentos en los cuales los nutrientes se distinguen a simple vista (huevo, carne, etc.).

v    Debate: Los hábitos alimenticios en distintos lugares del país y del mundo. El Patrimonio Cultural Alimentario Gastronómico Argentino: yerba mate, dulce de leche, empanadas, asado. (Secretaria de Cultura de la Nación).

v    ¿Qué son las kilocalorías? Observando información nutricional de los envases de alimentos, calcular el consumo diario de cada uno.

v    Teniendo en cuenta los valores energéticos de los alimentos, elaborar un menú para un chico de 10 años que requiere 2000 Kcal diarias.

 
Volviendo al aula de Inglés…

§        Contar la rutina diaria de cada uno detallando los alimentos que se incluyen en cada comida.

§        Agrupar alimentos según los gustos personales.

§        Comparar con las rutinas de los compañeros.

§        Teniendo en cuenta todo lo trabajado, elaborar con un compañero una entrevista radial a un médico sobre hábitos de alimentación saludable.

§        Cada grupo puede actuar la entrevista y, luego, redactar un informe para publicar en carteleras y que todos lo puedan leer.

§        Después de un tiempo, podemos retomar el tema y contar en clase si hicimos algún cambio en nuestros hábitos alimentarios y/o en nuestras rutinas.

             Lo expuesto aquí son sólo algunas ideas. Todo proyecto o plan de trabajo se enriquece y crece  en la interacción, no sólo con nuestros compañeros docentes sino también con nuestros alumnos. En ese “crecimiento” mucho se puede sumar:

Educación Física, Educación Plástica, Informática, Educación Tecnológica, Música…

Sólo es cuestión de trabajar en equipo y combinar los  ingredientes para esa receta magistral que sólo puede “cocinarse” en la escuela.

 
Silvina Iacovino

 Bibliografía:

Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. C.A.B.A.

Diseño Curricular par la Escuela Primaria. Segundo Ciclo. C.A.B.A.

sábado, 4 de octubre de 2014

LA CONDUCCIÓN ESCOLAR. ¿EN LAS MEJORES MANOS?. Prof.: Licia Margarita Halfon


LA CONDUCCIÒN ESCOLAR

¿EN LA MEJORES MANOS?

La maestra normal

La historia de nuestra escuela, la de los guardapolvos blancos y las abnegadas maestras, está ligada a la cultura de las letras y en menor escala, de los números. 

Desde sus orígenes, la escuela fue asociada con los saberes lingüísticos, especialmente al lenguaje escrito.  Es, si se quiere, hasta lógico entender que en una nación en formación, con una gran prevalencia de analfabetismo, una composición social heterogénea y notable aporte de inmigrantes europeos, haya sido la escritura un horizonte claro para la escolarización de las jóvenes generaciones. 

El protagonismo absoluto de ese modelo escolar estuvo en manos de “la maestra”.   Figura de altísimo prestigio social, alrededor de la cual giraba el mundo escolar en todos sus aspectos.  La maestra era la portadora del saber y la encargada de transmitirlo a sus alumnos, pero esta función pedagógica no era lo único que la comunidad esperaba de ella.  La maestra era una verdadera disciplinadora para niños que, en su mayoría, llegaban a la escuela con pocos modales y escaso roce social.  Una figura de gran carisma, con verdadero potencial afectivo, contenedora y de gran trascendencia en los años de la niñez.  La maestra en aquellos años de consolidación de la escuela pública era la consejera familiar.  Madres y padres recurrían habitualmente a ella ante problemas familiares, conflictos o en busca de orientación para la crianza de sus hijos.  En este contexto es lógico entender que la dirección de la institución Escuela haya sido pensada para ella, la única figura adulta presente en aquel modelo escolar. 

Otros vientos/nuevos paradigmas

Mucho ha evolucionado la sociedad en los últimos 100 años.  Como todas las instituciones estatales, la escuela ha transitado sucesivas crisis que la han transformado en este espacio de intercambio democrático y diverso que tenemos hoy y en el que el paradigma educativo ha cambiado esencialmente.  Ya no es el docente el depositario del saber.  El conocimiento es concebido como construcción colectiva diferente en cada caso.  La emblemática maestra normal, segunda mamá y consejera familiar ya no existe.  Ha desaparecido del mundo escolar dejando paso a los nuevos profesionales.   Seguimos llamando maestros a aquellos que enseñan lengua, matemática y ciencias, pero ya no son aquellos “sabios” del pasado.  La formación  es la de un profesor en enseñanza primaria,  carrera de nivel terciario que ocupa 4 años en la vida de los jóvenes aspirantes. 

De la mano de estas profundas transformaciones aparecen en la escena escolar otros saberes que apelan al desarrollo de nuevas inteligencias.  Saberes artísticos, corporales, motores, tecnológicos, idiomas, y con ellos los otros profesionales de la enseñanza, los profesores de estas áreas del conocimiento que, si bien no son nuevas, afortunadamente hacen su ingreso en la escuela.  La educación se diversifica, se enriquece permitiendo a los chicos encontrar nuevos rumbos para sus vidas, abriendo sus miradas a un mundo infinitamente más apasionante y complejo.  Aparece una nueva matriz escolar ofreciendo la posibilidad de descubrir muchos y diferentes tipos de talento en nuestros chicos.  Ya no solo tenemos al poeta o al genio de los números.  Ahora existen otros rumbos, la música, la plástica, la educación física entre muchas otras.

Nueva escuela vs viejas estructuras

Todos estos cambios operados vertiginosamente en la segunda mitad del siglo XX si bien han resultado en una interesante reformulación de la escuela primaria, no han sido acompañados por las estructuras que sostienen la organización y gestión de la institución.  Ella sigue siendo pensada por el Estado como aquella escuela normal de nuestras abuelas.

Conviven en sus aulas y patios profesionales de las áreas de injerencia más diversas, pero sigue siendo la matriz disciplinaria de las letras y los números la que prevalece en la gestión y la consiguiente toma de decisiones que dirigen su accionar. 

Esta contradicción entre el planteamiento educativo en los diseños curriculares y su instrumentación práctica, es el responsable de la aparición de una nueva conflictividad que condiciona su funcionamiento.  Si bien la mirada del conocimiento se ha diversificado, el reconocimiento de las multiplicidad de inteligencias posibles en el sujeto está presente implícita y explícitamente, es el docente de lengua y matemática el que conserva la potestad de conducir la escuela haciendo prevalecer sus puntos de vista y su propuesta de enseñanza por sobre el resto de la áreas del conocimiento.  Entran, así, en conflicto proyectos, experiencias, y hasta las pequeñeces como la distribución horaria son instrumentados de acuerdo a la perspectiva de los docentes de letras y números, relegando las otras disciplinas al carácter de “auxiliares”.

Las reuniones con las familias, a modo de ejemplo, son pensadas y llevadas a la práctica por “la maestra” del grado y en el mejor de los casos se le ofrece al profesor de música o educación física, un par de minutos para que reafirme los dichos del docente del grado, si el grupo tuviere problemas de disciplina.  De ningún modo está contemplado que este ofrezca a las familias un informe acerca de la marcha del proceso de aprendizaje en su área.  Ello no pareciera ser relevante, como tampoco resulta relevante su opinión cuando se trata de decidir la promoción de un alumno.   

Se aprecia, en esta forma de organización escolar, la ideología que subyace en la tenaz resistencia al cambio.  Aún existen viejas estructuras de poder que siguen privilegiando los saberes lingüísticos y matemáticos al resto de los conocimientos que circulan y se distribuyen en la escuela. 

Tenemos entonces que sólo pueden ascender a la conducción escolar, llámese Director, Vicedirector,y Secretario, aquellos docentes que poseen el título de Profesores en Enseñanza Primaria.  ¿Estamos ante un “olvido” del sistema?  ¿Es casualidad que aún no se haya modificado el estatuto permitiendo el ascenso a cualquier docente?  ¿Se trata de un hecho azaroso? 

Resistencias y sus verdaderas causas

Sería muy interesante preguntarse por el fundamente pedagógico para la persistencia de esta forma organizativa.  Se han escuchado numerosos argumentos, pero el más esgrimido es el que sostiene que el Profesor de Enseñanza Primaria tiene competencia en mayor número de disciplinas, de las que se enseñan en la escuela.  Sin embargo esta argumentación es, en el mejor de los casos, ingenua, pues el conocimiento disciplinar en el nivel primario carece de la complejidad y especificidad necesaria para quedar fuera del dominio de un docente de cualquier otra área.  Estamos pensando la escuela primaria, no claustros universitarios.  Parece al menos ridículo sostener que un profesor de plástica o de inglés pueda ignorar las reglas de análisis sintáctico o las fórmulas para averiguar la superficie de una figura.  El conocimiento didáctico es aquel verdaderamente imprescindible para conducir pedagógicamente una escuela, y en tal sentido es sin duda, falso sostener que un docente de cualquier área no pueda supervisar una secuencia didáctica, sea de la disciplina que sea. 

Estas y otras igualmente absurdas argumentaciones, pretenden ocultar la verdadera trinchera que se está defendiendo: La matriz enciclopedista y disciplinaria que privilegia unos saberes (los lingüísticos y matemáticos)  sobre el resto del universo del conocimiento. 

Un verdadero cambio en la matriz escolar

Resulta indispensable y urgente la modificación del Estatuto del Docente, para permitir el ascenso a la conducción escolar a cualquier docente con título de 4 años. 

Esta modificación, lejos de ser de forma, apunta al corazón mismo del sistema.  A los nichos más profundos en su estructura de poder, porque la gestión de la escuela por docentes de las más diversas áreas resultará en una verdadera democratización del conocimiento. 

Si la escuela presenta una configuración  en la que todos los saberes sean, de verdad, igualmente valiosos, entonces todos nuestros chicos van a encontrar un espacio real de valoración personal en el que puedan desarrollar aquellos talentos que la naturaleza, la genética o la propia subjetividad dispuso en cada uno.  Una escuela en la que todos podamos ser “el mejor alumno”  Una escuela que acompañe a los niños en su ingreso al mundo de la cultura

 

Licia Margarita Halfon

Profesora Nacional de Educación Física