Desde mis comienzos en el
camino de la docencia, en 2001, cuando me recibiera de profesora
de Educación Física en el ISEF nº1 “Enrique Romero Brest” siempre me pregunté
lo mismo:
¿Los/as alumnos/as que vienen a nuestra clase de Educación Física no son los
mismos que
aprenden en el aula? Y la respuesta es obvia: ¡Claro que sí! Entonces ¿Por qué
es tan difícil
coordinar proyectos entre maestra/o de grado y el/la profesor/a de Educación
Física? Y tanta
fue mi curiosidad, que en 2005, me recibiría de Maestra de grado, en el Normal
nº1 “Roque
Saenz Peña”. Y a través de mi experiencia docente a lo largo de los años, me
encontré con los
siguientes obstáculos:
El título que nos dan los/as maestros/as.
Para ellos/as somos “profes de Gimnasia”.
Cuando entre título y el nuestro hay al
menos tres años de diferencia y un sin número
de conocimientos que nos separan. Lo
fundamental: todo lo referente a pedagogía y
didáctica, un tema no menor
Que nuestra actividad de colaboración
queda relegada en el aula, a salvar al docente
que se encuentra agotado, brindando una
“hora libre” o haciendo descargar a
alumnos/as la energía que se supone
tienen en exceso. O, excepcionalmente en los
actos, acompañar y ensayar con la bandera
de ceremonia o armar una coreografía
Que nuestro trabajo, no se ve como una
actividad que conlleva un esfuerzo. Para ellos/
as nosotros/as “tiramos al pelota y
hacemos sonar el silbato”
Que aunque muchos/as no lo acepten,
nuestra clase es de las más requeridas porque
el /la niño/a espera ansiosa nuestra
llegada, porque parece que es el único espacio
donde se puede “jugar”. Y somos tan
juzgados ante un ausente, aunque los motivo
sean más que valederos
Y después de todo esto me pregunto: ¿Aún así puedo vincularme con el/la docente
del
grado? Y reitero que: Por supuesto que sí, y que de hecho es necesario. Así
como también si
quisiéramos, podríamos vincularnos con los/as maestros/as curriculares de otra
áreas que
trataré en una próxima publicación. Ahora, obviamente uno de pensar el cómo es
esto posible.
Y para ello se requiere:
Tener un buen vínculo con el/la docente
del grado. Para que pueda compartirnos
su planificación y podamos ir
continuamente qué contenidos está trabajando y qué
necesidades puntuales tiene
Conocer o disponer al menos del diseño
curricular; donde esté el cuadro de contenidos
de las materias que el/la docente trabaja
Tener un gran conocimiento de los
contenidos de nuestra área
Disponer de un tiempo extra para poder
generar estos proyectos interdisciplinarios.
Incluso, tener la posibilidad de generar
espacios comunes con la/el docente. Algo que
todos sabemos, que salvo excepciones en
que se cuenta con horas de apoyo es una
actividad bastante difícil
Realizar un trabajo profundo con los/as
alumnos/as para que entiendan que en
el “patio” se puede aprender o
profundizar algunos contenidos que se trabajan en
el “aula”
Una conducción que favorezca e incentive
los intercambios
Comprender que no todos los contenidos pueden trabajarse en el patio y en el
aula. Y
que algunos son más difíciles de enseñar, pero que es posible encontrar el
camino
Que existe la posibilidad de que guiemos al maestro/a para que desarrollo
juegos en el
aula, así sea con menos carga física. Ya que es entendible, que ellos/as no se
animen a
realizar actividades motrices, ya que título no los/as avala
-
En síntesis, esta no es una tarea imposible. Y está claro que va a demandar de
un esfuerzo
mayor. Pero también es cierto, que nuestro objetivo es formar personas íntegras
con
capacidad crítica y reflexiva, y para ello, esta tarea es fundamental. Por eso,
los invito
sumergirse en este mundo; donde maestros/as y profesores/a de Educación Física
trabajemos
juntos
- Nombre y Apellido: ERNA ALICIA SCLAR
Títulos - estudios realizados
- PROFESORA NAC. EDUC. FÍSICA (2001- ISEF Nº1 “ENRIQUE R.
BREST”
-PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA
(2005-NORMAL Nº1 “ROQUE SAENZ PEÑA”)
Este blog está dedicado a los docentes que quieran compartir sus experiencias pedagógicas con otros colegas. Los artículos recibidos serán evaluados y seleccionados por el consejo editor de la página. Los artículos presentados son responsabilidad de los autores.
sábado, 27 de octubre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
REFLEXIÓN Y DEBATE: CUERPO Y CULTURA: Prof. Halfon Licia Margarita
EL
CUERPO AYER Y HOY: OBJETO DE
INSCRIPCIÓN CULTURAL.
El cuerpo a través de la historia
Desde las épocas más remotas el
cuerpo constituyó el eje alrededor del cual giraron las representaciones
sociales organizadoras de la cultura.
En la Edad Antigua el cuerpo,
especialmente el masculino, ocupaba un lugar de muchísima importancia. Griegos y romanos se dedicaron con esmero a cultivarlo
en todos sus aspectos: belleza y rendimiento para el atletismo, y para la
lucha.
La belleza del cuerpo en la
cultura grecorromana representaba un ideal llamado kalocagatia, asociando la
belleza con la bondad, esto es, lo bello es necesariamente bueno. De aquí que los más grandes pensadores,
cultivaban al cuerpo como forma de acercarse a la perfección y las hermosísimas
esculturas de la época revelan al cuerpo humano con increíble belleza hasta en
sus más mínimos detalles.
En la Edad Media aparece el
dualismo: cuerpo-alma, con la consiguiente desvalorización del cuerpo. Es esta
una época de terribles y devastadoras epidemias producto del descuido de la
higiene y el cuidado corporal, como también de los tabúes relacionados con el
cuerpo “no es santo ocuparse de los temas del cuerpo, sino de aquellos del
alma…”
Esta cosmovisión, ligada al
discurso hegemónico del cristianismo, acercaba el cuerpo a lo pecaminoso o a lo
indecoroso. Este debía ser ocultado,
reprimido, flagelado como forma de purificación para acercarse a Dios.
Con los albores de la modernidad
y el Renacimiento, un nuevo humanismo hace su entrada logrando paulatinamente
desterrar esta demonización del cuerpo característica del medioevo. Este pasa a ser aquello pasible de ser
conocido y se convierte, entonces, en objeto de estudio de la ciencia, la cual,
desoyendo los mandatos de la Iglesia, intentaba temerosamente sus primeros
pasos.
Con el surgimiento del conocimiento científico
y la humanización del cuerpo, este deja de considerarse parte del entorno y se
convierte en objeto de intervención, dando lugar a un veloz avance de la
medicina experimental.
En la modernidad empieza a
hablarse por primera vez del “libre albedrío” y aparece entonces una nueva
dualidad, una nueva lógica binaria: cuerpo-razón o cuerpo-mente. En algún punto, tenemos que el cuerpo sigue
estando en un lugar secundario, con connotaciones negativas, despreciado,
desacreditado. La razón duda de aquello
que indican los sentidos. Aquel
“pienso, luego existo” de Descartes, se convierte en la base sobre la que
apoyará la nueva filosofía de racionalismo, según la cual no es sensato confiar
en aquello que es anunciado por el cuerpo.
Todo el conocimiento humano pasa por la razón.
Entre fines del siglo XVIII y
principios de XIX se secuestra el cuerpo del individuo para mantenerlo cautivo
en distintas instituciones de encierro.
Fábrica, escuela, hospital, cuartel,
prisión, son algunas de estas instituciones de sujeción social.
El término “sujeto” es un
concepto de la modernidad aludiendo a cuerpos “sujetados” por el estado. ¿Qué es un sujeto? Un actor social,
individuo, encerrado, sostenido por el sistema o estructura política. Surge, entonces, la noción de subjetividad,
como aquellos “modos de ser” que necesitan los cuerpos para desenvolverse en
las distintas instituciones de encierro, la imagen de uno mismo que devuelve el
sistema social organizado.
Michel Fucault, en su estudio de
las sociedades disciplinarias, ubica la aparición de la biopolítica (la
política de Estado acerca de la biología) en el siglo XVIII basada en la idea de que cada cuerpo vivo pertenece al
Estado. Este se hace cargo del relevamiento de la población documentando
nacimientos, defunciones, matrimonios, (antes registrados por la Iglesia)
pudiendo así, llevar control estadístico con el fin de modificar, según la
conveniencia de sus políticas, las fuerza vivas de la población.
Ejemplo: estimular la natalidad en determinados estamentos sociales.
Llegamos así, en esta breve
recorrida por el lugar del cuerpo en las distintas épocas de nuestra historia,
a la actualidad, época contemporánea o también llamada postmodernidad.
El
lugar del cuerpo en la civilización occidental
Con los avances de la ciencia y
la técnica de los últimos doscientos años, el cuerpo ha dejado su condición de
estar “dado” para convertirse en un elemento a proyectar. Estamos hoy ante una nueva forma de separación
dicotómica, una nueva dualidad, cuerpo-persona, otorgando al cuerpo el valor de
objeto de consumo, de mercancía, separándolo del ser que lo habita.
Asistimos confusos a un
despliegue de lo corporal en detrimento de todas las otras cualidades humanas. Pero es oportuno destacar que ese hecho
corporal que hoy se impone histéricamente, no es, en absoluto, la
reivindicación del cuerpo, relegado durante siglos, en anteriores etapas
evolutivas de la cultura, ni el verdadero y profundo encuentro con uno mismo. Es más bien el reflejo del cuerpo que “se
ve”, es la imagen de un cuerpo para mostrar que ha sido escindido de la persona
para convertirse en objeto de consumo.
Hoy no es el estado el que sujeta
a los individuos, sino el mercado, en sus facetas más salvajes, porque si bien
en la antigua sociedad disciplinaria en épocas del Estado Nación, la
subjetividad era producida por aquellas instituciones de encierro, hoy la
subjetividad es producida por el mercado y por los medios masivos de
comunicación. Ya no hay “afuera” siempre
se está adentro. No hay como escapar de
estos nuevos mandatos y en estas condiciones surge la pregunta esencial: ¿Qué
es el ser humano?
Se hace necesario, entonces,
repensar al hombre como ser corpóreo y sujeto de cultura, pensando el cuerpo
desde el hecho de su existencia concreta, y también desde este nuevo espacio
denominado imagen social del cuerpo.
El
cuerpo en el imaginario colectivo
Estos nuevos productores de
subjetividad en la actual sociedad postmoderna que son el mercado y los medios masivos de
comunicación, establecen un conjunto compacto de mensajes, explícitos y también
subliminales, que se convierten en el discurso dador de sentido. Este discurso es determinante de las
prácticas sociales y las nuevas escalas de valores. Hombres y mujeres, construyen, en este espacio,
su subjetividad.
El imaginario colectivo es un
dispositivo social que produce materialidad, efectos concretos sobre los
sujetos, y sobre las relaciones de estos con el mundo. Produce parámetros para
actuar, efectos sobre la realidad. Es
decir, se convierte en una especie de boomerang de implicancia mutua.
Es posible mencionar en este
sentido los mensajes de exigencia casi autoritaria antiedad, y antipeso, como
así también pautas valorativas de belleza que proponen determinadas estructuras
corporales, colores de piel y cabello, coincidentes con las características de
las etnias dominantes.
Este fenómeno tiene, según se lo
quiera pensar, implicancias de diverso orden.
En el aspecto económico, el
mercado del cuerpo genera millonarias ganancias anuales, en virtud de las
infinitas ofertas de consumo: dietas, gimnasia, cosmética, cirugías, etc., pero
tiene, además otras dimensiones sociales y filosóficas contribuyendo a la
elaboración de nuevos mensajes que están destinados a operar sobre las
prácticas sociales.
Se impone, entonces, una nueva
forma de disciplinamiento corporal, ya que los nuevos cuerpos disciplinados a
cielo abierto son la versión posmoderna de aquellos sujetados en las
instituciones de encierro.
El
cuerpo mercancía
El término mercancía alude a
aquello que puede ser adquirido pagando un precio. Mamas, glúteos, cintura,
muslos, ojos, cabello, uñas, dientes, son todas ellas algunas de las “cosas”
que pueden adquirirse precisamente porque están a la venta. No es ya la naturaleza la que premia a
algunas criaturas con tales preciados atributos estéticos, sino el mercado el
creador de la necesidad que propone el consumo de estas mercaderías y otras más
para invertir en el cuerpo, para aumentar su valor de cambio.
Esta cosificación del cuerpo lo
despoja de su individualidad, de su “aura”, de aquella cualidad que lo hace
único e irrepetible. Se enajena de sí
mismo, cambia el ser para si por el ser para los demás, para la mirada del
otro.
Como toda mercancía, también está
a disposición únicamente de aquellos o aquellas que pueden pagarla. ¿Es hoy la belleza un atributo de quien tiene
el dinero para comprarla como si se tratase de un auto nuevo? ¿Qué sucede entonces con el inmenso sector de
seres humanos que quedan sin acceso a este creciente y poderoso mercado?
Ciertamente en la sociedad de
consumo cada vez más necesidades son creadas por el mercado, con el único fin
de generar ganancias, provocando la
frustración de los que no pueden acceder a estos nuevos bienes que,
insólitamente, se vuelven indispensables, produciendo y reproduciendo
desigualdades.
El
cuerpo como objeto de intervención
Existen dos tipos de saberes o
más bien dos tipos de concepciones de la técnica. La concepción prometeica y la fáustica.
Prometeo, un personaje de la
mitología griega, robó el fuego a Zeus y
se lo dio a los hombres. La concepción
prometeica de la ciencia y la técnica tiende a ver en ellas la felicidad y la
liberación, algo como esto: “el progreso traerá bienestar a la humanidad”.
Fausto, en cambio, es un antiguo
personaje de ficción de fines del 1500, que vende su alma al diablo a cambio de
los saberes del mundo y de la vida.
Según esta concepción todo avance supone pagar un precio, perder algo de
la condición humana. La idea que subyace
en esta concepción de la técnica es que la máquina se volverá en contra de su
creador.
En un artículo acerca de
filosofía de la técnica, Carl Mitcham revela que la cultura griega clásica
descreía del bienestar que ofrecían los adelantos tecnológicos ya en esa época,
por acostumbrar a los hombres a los placeres banales. Así retratados, los valores de los antiguos
griegos demuestran su visión prometeica en franca oposición a los deseos
fáusticos de la técnica.
La tecnociencia contemporánea
constituye un saber de tipo fáustico, pues aspira a superar todas las
limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano.
El arsenal tecnocientífico se
puso al servicio de la reconfiguración de lo vivo, en lucha contra el envejecimiento
y la muerte.
Algunas investigaciones en el
área de la biotecnología no se conforman con los meros retoques cosméticos,
sacar, poner, rellenar, planchar, sino que apuntan mucho más lejos. Sus aspiraciones vislumbran en la
tecnociencia la posibilidad de dar vida. La tecnociencia contemporánea parece
dispuesta a redefinir fronteras y leyes, tratando a los seres naturales como
materia prima manipulable, superando las antiguas limitaciones biológicas,
hasta la más terrible de ellas: la muerte.
Información
genética: la llave de la vida
El eje de la medicina ha sido
desplaza de la misión de curar, a la ambiciosa idea de prevenir. Para ello las biotecnologías de hoy recurren
al instrumental informático, aliado poderoso de la tecnociencia actual Tenemos en este sentido el Proyecto de Genoma
Humano, cuyo objetivo es (o dice ser) descifrar el mapa genético de la especie
para detectar el origen de las enfermedades y aplicar terapias
preventivas.
Este es el fin que la
tecnociencia asegura ser la proa del proyecto, pero no han faltado voces
alzadas anunciando futuras manipulaciones genéticas destinadas a la concreción
de ejemplares humanos superiores. No
sería descabellado imaginar que al igual que analizábamos anteriormente con la
belleza, aquellos que dispongan de medios económicos tendrán acceso a estas
tecnologías para mejorar a sus crías, mientras que los otros verán nacer a sus
hijos con enfermedades terribles pero evitables con dinero.
Tenemos otros ejemplos de
asociación entre biotecnología e informática.
Uno de ellos es la inteligencia artificial. ¿Qué es esto? Un proyecto que se propone el
pasaje de todos los rasgos mentales de un individuo a programas de computación.
Dentro de tan sólo 40 años será
posible continuar la existencia sin el cerebro, actual soporte de la vida
mental.
El
cuerpo en el ciberespacio
Otro obstáculo a superar por los
cuerpos, en su obstinada lucha por descorporeizarse, es el espacio físico. Hoy en estas nuevas y deshumanizadas épocas
postmodernas, es cada vez más una necesidad la conexión al ciberespacio,
demanda que obedece a superar tales barreras espaciales que limitan a los
cuerpos. El cuerpo existe si está
conectado.
Hay a disposición de quien lo
desee una gran y variada cantidad de dispositivos en este sentido: teléfonos
celulares, computadoras portátiles, Internet banda ancha en los hogares,
sistemas de localización vía satélite de tipo GPS.
Tenemos que decir a favor de
estas tecnologías de la virtualidad, que despiertan muchísima menos
polémica que las de la inmortalidad, o
la inteligencia artificial. Tienen muy
buena prensa, ya que multiplican las posibilidades humanas.
Anulan las distancias geográficas sin necesidad de desplazar el cuerpo y
ofrecen los nuevos fenómenos de “telepresencia”
o “presencia virtual”. Las
nuevas generaciones, que a propósito de esto parecen haber nacido en otro mundo
que sus padres, no podrían ya adaptarse a las contingencias de la vida sin
disponer de la tecnología de la virtualidad.
Roy Ascote, representante del
tecno-arte pionero en la experimentación de dispositivos teleinformáticas en
exposiciones, manifiesta: “a medida que interactúo con la Red, me reconfiguro a
mí mismo; mi extensión red me define exactamente como mi cuerpo material me
definía en la vieja cultura biológica; no tengo ni peso ni dimensión, en
cualquier sentido exacto, sólo me mido en función de mi conectividad.”
Mientras la vieja cultura biológica va quedando atrás
el artista constata que su cuerpo se está volviendo obsoleto.
“No es necesaria la ciencia-ficción
para concebir un mecanismo de control que señale la posición de un elemento en
un lugar abierto, animal en una reserva, hombre en una empresa” presagiaba
Pilles Deleuze en su “Posdata” de 1990
Ayer
y hoy cuerpo a pesar de todo…
A lo largo de la historia de la
humanidad, la cultura fue dejando sus marcas en los cuerpos. Inscripciones que hablan de las distintas
formas que encontró las especie para pensarse a sí misma.
A pesar de aparecer en estos
tiempos de virtualidad y plástico, el
cuerpo humano, como un objeto en desuso tendiente a desaparecer, es aún el
inefable testimonio de nuestra presencia en el mundo.
El cuerpo es eso que somos, la
verdadera esencia de lo humano. Es mucho más que un conjunto articulado
pensante, y es capaz de milagros que aún no pueden ser explicados por la fáustica
tecnociencia de la postmodernidad.
El contacto de la madre con la
piel del niño no ha sido aún reemplazado por ningún microchip y posiblemente
nunca lo sea, porque es el cuerpo el vehículo por el cual circulan las
emociones que explican el milagro de la vida.
BIBLIOGRAFIA:
-ROTH de JOAQUÍN, María Cristina
y MARTINEZ MOLICA, Silvia: El lugar del cuerpo en la Época Contemporánea,
Material de circulación interna de la Universidad Nacional de la Patagonia.
-SIBILIA, Paulette: El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires. (2005)
-TURKLE, Sherry: La construcción de la identidad en Internet. Paidós
(1997).
-VALERY, Paul:” Problema de los tres cuerpos” en Discursos de
cirujanos UAM., México. (1998)
-CUERPO Y APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN INICIAL: Documento Nro 4/2004.
Dirección de Educación Inicial.
Material destinado a equipos de supervisión y docentes. Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires.
Autora: Licia Margarita
Halfon
Profesora Nacional de Educación Física
I-mail: liciahalfon@gmail.com
CURRICULUM
DE LA AUTORA
-Profesora Nacional de Educación
Física.
-Especialización en Programas
Educativos de Atención Primaria de la Salud.
-Agente Sanitario.
-Postítulo de Fracaso Escolar por
disarmonías de Crecimiento, Desarrollo y Neurosensoriales.
- Especialista en Gestión
Educativa. FLACSO.
-Especialista en Constructivismo
y Educación.
-Docente titular de la Ciudad de
Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.
sábado, 8 de septiembre de 2012
LA MUJER Y SU CUERPO.....¿ CÓMO SE RELACIONA ESTO CON EL DEPORTE? : Prof Poggi Valeria
Entender como se vincula la mujer con su propio cuerpo,
debe ser uno de los puntos que más ha variado desde el momento en que ésta
tiene un lugar dentro de la sociedad. Antes solo se dedicaba a la maternidad y
los quehaceres del hogar; y en lo que respecta a su cuerpo, éste era visto con
otra imagen, ya que ese era el “rol” que la sociedad le tenía asignado.
A medida que fueron pasando los años y la mujer fue ganando
espacios en las distintas disciplinas como en la educación, la investigación,
el deporte, el trabajo y otros ámbitos, la noción de la imagen corporal ha ido
variando, al punto que ella empieza a disponer del control de su propio cuerpo.
Hoy, después de muchos cambios a nivel sociedad y cultura,
la imagen de mujer ideal se mide por la belleza, la delgadez y la juventud.
Tanto es así que todas las ciencias y artes trabajan para que esto pueda
concretarse; por lo cual nos encontramos con: la industria y diferentes
empresas que abastecen al mercado con productos de belleza, tratamientos,
alimentos bajas calorías, medicamentos para adelgazar, para no envejecer,
anticonceptivos, spá de relajación, tratamientos antiestrés, tratamientos
psicológicos y por supuesto quirúrgicos de todo tipo que cada vez comienzan a
aconsejarse desde edades más tempranas para no llegar a edades avanzadas con
riesgos.
Todo este mercado ya mencionado, garantiza y ofrece a la
mujer juventud, seguridad, libertad y autonomía, sin pensar en la salud y su
bienestar.
Hoy, la imagen femenina ideal es aquella que ha pasado por
algún tipo de cirujía, y se sacrifica día tras día comiendo alimentos light o
bajas calorías.
Y como relacionamos esta imagen corporal femenina con el
deporte? Esta figura 90-60-90 se puede vincular con el deporte o con la
actividad física?
Si lo relacionamos con lo segundo, la actividad física,
podríamos decir que la mujer la practica por los siguientes motivos; el primero
y el más importante es para poder modelar la figura y poder mantener ese cuerpo
“esbelto”, lo segundo es por diversión y lo tercero y no menos importante (pero
solo en algunas personas), para mejorar su calidad de vida.
Ahora, si lo relacionamos con el primero, que es la
práctica del deporte; sería bueno aclarar que cuando hablamos de deporte nos
referimos a “toda aquella actividad que se realiza con el fin de competencia”;
no todas las mujeres lo practican, por el contrario son la minoría. Los motivos
son variados: el gusto, las ganas, en este país no se le da la importancia que
merece al deporte (solo unos pocos pueden vivir de él); requiere de mucho
esfuerzo y sacrificio en cuanto al tiempo de dedicación; se necesita de un
sostén económico el cual debería otorgar el estado (y esto no sucede, solo a
los deportistas que llegan a competir en juegos olímpicos, y no a todos), lo
que hace que estas deportistas dediquen parte de su tiempo a un trabajo para
poder mantenerse; etc.
Sumado a esto, muchos de los deportes que practican las
mujeres hacen “perder” esa femeneidad, belleza, cuerpo escultural que la
sociedad nuestra, esto se debe al tipo de deporte. Lo vemos en la televisión
cuando están los Juegos Olímpicos por ejemplo en natación, hockey, ciclismo, gimnasia
deportiva, entre otros. Por lo cual, en muchos casos prefiere no practicarlo a
nivel competitivo y si a nivel recreativo como es el caso de la natación, por
todos sus beneficios a nivel salud.
El deporte debe ser considerado como una actividad entre
las demás, en la que la mujer pueda desarrollarse al igual que los hombres (a
pesar de encontrar más de ellos), como en la política, las ciencias, el
trabajo, las empresas y todas las demás actividades, con igualdad de
oportunidades para lograr los mejores resultados. Y la imagen de los
deportistas debe ser eso simplemente: un o una deportista que intenta lograr lo
mejor de sí mismo, luchando y superándose a sí mismo día tras día contra todo y
todos (porque sabemos que no es fácil).
Creo que hoy lo que debemos replantearnos es el modelo de
mujer perfecta que la sociedad muestra, ya que la mayoría de los cuerpos distan
de esa imagen con curvas y sin arrugas; que exigen a la mujer llegar a eso para
poder ponerse una ropa que le gusta.
Sería importante que cambiemos este discurso y busquemos un
cuerpo “normal”, pero con salud y buena calidad de vida.
Valeria Poggi
Prof. Nac. de Educación Física –
Instructora Nac. De Natación – Prof. De Educación Inicial
DNI 27940481
Tel. 45725610
valenatacion@yahoo.com.ar
ASI LLEGAMOS A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE HOY…: Prof. Poggi Valeria
En
los pueblos más antiguos, los ejercicios corporales tenían como finalidad el
entrenamiento del cuerpo para así favorecer la capacidad defensiva de los
hombres. Esto se debía a las continuas luchas en que estos participaban, lo
cual implicaba un buen estado físico.
Sin
embargo, fue en la
Antigua Grecia donde esos ejercicios corporales adquirieron
una gran importancia. Así surgieron los Juegos Olímpicos Antiguos, que (se dice)
se realizaron por primera vez en el año 776 a.C y eran en homenaje al Dios Zeus.
Desde
aquellos Juegos Olímpicos hasta hoy se realizaron más de cien. Por esto cabe
mencionar que los actuales tienen algunas diferencias con aquellos que se
realizaban en la antigüedad. Este majestuoso e impactante “espectáculo” que
esperamos (y disfrutamos) con gran ansiedad cada cuatro años, representan la
evolución de aquellos que se realizaban en la era antes de Cristo. Ambos son
una fiesta en la que se desplegaban (y despliegan) grandes capacidades.
A continuación les
contaremos algunas de las diferencias (y semejanzas) con aquellos Juegos
Olímpicos:
J.O. ANTIGUOS
|
J.O. ACTUALES
|
El
Estadio Olímpico tenía una capacidad para 40.000 espectadores
|
El
Estadio Olímpico tiene una capacidad para 91.000 espectadores (Beijing 2008)
|
El
primer avance tecnológico fue la construcción de la rueda, la cual fue
utilizada en los carros traccionados por animales
|
Hay
importantes avances tecnológicos, - en todas las disciplinas deportivas
(ropa, calzado, pelotas, stick, bicicletas, trampolines, cajón de salto, mini
tramp, etc.)
-
en lo referente a la electrónica
(tableros
electrónicos en natación, foto finísh, láser de medición, etc.)
-
en las telecomunicaciones (la televisación en forma directa y universal)
-
avances informáticos
|
No
participaban las mujeres, tampoco iban como espectadoras (eran castigadas)
|
Participan
las mujeres: este año llegará al 40 %
|
Pruebas
que se realizaban: stadium – diadulos – dólico – jabalina – disco – salto en
longitud – lucha libre – pugilato – pentatlón – hípica – pankration –
hoplitodromo
|
Deportes:
atletismo, badminton, baloncesto, balonmano, béisbol, box, ciclismo,
equitación, esgrima, futbol, gimnasia, halterofilia, jockey, judo, lucha,
natación, pentatlón moderno, piragüismo, remo, sostbol, taekwondo, tenis,
tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, vela, voleybol.
|
Atletas:
entrenaban 10 meses y se concentraban en Elida 1 mes antes; donde los jueces
seleccionaban los que realmente competían
|
Entrenan
durante los 4 años (Olimpiada)
|
Los
atletas competían con taparrabos, luego de un tiempo lo hacían desnudos
|
Los
atletas compiten con la ropa adecuada a cada disciplina deportiva
|
Categorías
para las disciplinas: infantiles (hasta los 18 años), imberbes (19-20 años) y
adultos (mayores de 20)
|
No
hay categorías, todos pertenecen a la misma, compiten los atletas que son
mayores de edad y en caso contrario con autorización de sus padres
|
Había
castigos por cometer infracciones
|
Anti-Doping:
se retira de la competencia, se le saca la medalla y tienen sanciones.
|
Los
que dirigían los deportes tenían una vara bifurcada con la que golpeaban a
los competidores desleales
|
Los
árbitros, jueces de cada deporte son seleccionados por su idoneidad. Si
aparecen actitudes antirreglamentarias, los deportistas son sancionados por
ellos.
|
Los
Juegos duraban 5 días
|
Duran
cerca de 20 días
|
El
ganador de la competencia era llamado OLIMPIONIKES, recibía una corona de
olivo salvaje (símbolo de paz) y 1 rama de laurel. Sus gastos corrían por
cuenta de su ciudad, se lo eximía de impuestos, podía entrar de forma
gratuita a cualquier espectáculo y podía levantar una estatua dentro del
recinto sagrado de Olimpia
|
Son
premiados los 3 mejores deportistas de cada disciplina. El lema “más rápido,
más alto, más fuerte” (ideado en 1891) sigue vigente hasta nuestros días.
|
Los
Juegos Olímpicos eran y son aprovechados como un gran escenario para poetas,
escultores, músicos, políticos y filósofos
|
|
Antes
de los J.O. se proclamaba la TREGUA SAGRADA (ponía fin a todos los
enfrentamientos militares, preparación de ejércitos, construcción de armas y
guerras)
|
Cada
vez es mayor la seguridad en el país organizador para que los Juegos no se
vean afectados por hechos mundiales (políticos, religiosos, étnicos...)
|
Los
atletas que querían participar debían realizar una inscripción previa a las
pruebas
|
Los
atletas compiten en su especialidad en torneos clasificatorios y en las
instancias eliminatorias que sirven de puerta de entrada a los J.O.
|
Había
un reglamento en el cual se encontraba quienes podían participar y todo lo
que se podía o no hacer
|
Cada
deporte tiene su reglamento
|
Representaba
un momento de unión entre las diferentes colonias griegas del Mediterráneo
|
Participan
países de todo el mundo
|
Todas
las pruebas eran individuales
|
Hay
pruebas individuales y por equipos dependiendo del deporte
|
Grecia
era el organizador
|
El
Comité Olímpico Internacional es el organizador y para esto cuenta con
representantes y delegados de y en cada país.
|
Estos
juegos son un evento que reúne cada vez más cantidad de deportistas de
múltiples especialidades y forma el más prestigioso de los eventos deportivos
en el mundo con el mayor número de deportes y países participantes. De esta
manera, consideramos que una victoria olímpica es el mayor logro deportivo; esta
victoria refleja el “triunfo olímpico”, más allá de la
bandera y el himno que representa cada deportista.
En
estas fiestas hay dos banderas que siempre están presentes: una es la “bandera
olímpica” con sus cinco anillos entrelazados
(azul-amarillo-rojo-verde-negro sobre fondo blanco) que forman las cinco partes
del mundo unidas. Además algunos de estos colores combinados, están presentes
en las banderas de todas las nacionalidades sin excepción alguna. La segunda
bandera es la del “Fair Play”; consideramos que la
victoria pierde su valor si no se conquista en forma honesta y justa. El ganar
de esta manera brinda mayor satisfacción, que incluso lleva a una recompensa
moral aún si pierde el “partido”.
Por
eso creemos que ambas banderas deben flamear en el espíritu olímpico de cada
uno de los que forman parte de esta fiesta (deportistas, árbitros, dirigentes y
espectadores).
"...La vida es
simple, porque la lucha es simple.
El buen luchador
retrocede pero no abandona..."
(Pierre de Coubertin)
(Pierre de Coubertin)
Valeria Poggi
Prof. Nac. de Educación Física –
Instructora Nac. De Natación – Prof. De Educación Inicial
DNI 27940481
Tel. 45725610
valenatacion@yahoo.com.ar
martes, 14 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 15 de octubre de 2011
domingo, 2 de octubre de 2011
REFLEXIONES. Prof. Marcela Claudia Mancino
Enseñar,
aprender, una lengua extranjera, … ¿qué aportamos a nuestra sociedad?
REFLEXIÓNES
El nuestro país, el idioma inglés, ostenta
la supremacía en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y este hecho
continua; pero a partir de 1990, con el Tratado de Asunción, se establece como
prioritario, la implementación de la enseñanza de las lenguas de los países.
Surge entonces en Argentina, a partir del
MERCOSUR, un interés creciente por aprender portugués ya que las relaciones
comerciales, culturales y políticas con Brasil se han fortalecido. Este hecho se
ve claramente reflejado en la demanda creciente de empleados con conocimiento
de portugués para desempeñarse en diferentes ámbitos. Al ver esto y pensando en
el futuro laboral de niños y adolescentes, es que las familias se muestran interesadas
en que aprendan esta lengua extranjera.
Es por ello que podemos afirmar que el
aprendizaje de lenguas extranjeras en general y de portugués en particular
tiene un valor instrumental visible en la vida cotidiana y laboral pero también
tiene un valor social, ya que nos ayuda a mirar el mundo de otra manera, desde
otro lugar, con otros ojos.
Sabemos que la lengua es cultura y desde
ahí partimos para trabajar sobre esta nueva mirada, sobre la construcción del propio universo
sociocultural[1], propiciando la tolerancia y el respeto
por las diferencias.
Cito nuestro Diseño Curricular de Lenguas
Extranjeras: “La reflexión intercultural
apunta a desarrollar la percepción y el respeto por las diferencias culturales,
sociales, religiosas, raciales -entre otras-
que van surgiendo en la lengua extranjera a partir del contraste con lo
propio”[2]
Cabe al docente, entonces, reconocer las
representaciones que circulan en su clase y trabajar con los estereotipos,
intentando desplazarlos. Y fundamentalmente, esforzarse para que los alumnos tomen conciencia de la existencia del otro y
aprendan a convivir con esa diferencia[3].
Es mucho el aporte que puede realizar a
nuestra sociedad, el enseñar y aprender una lengua extranjera. Detengámonos a
pensarlo.
Marcela
Claudia Mancino
Prof.
en Portugués
Prof.
de Nivel Inicial
Diplomada
en Gestión de Instituciones Educativas
viernes, 16 de septiembre de 2011
PENSÁ EN VERDE..... Y EN INGLÉS Prof.Silvina Iacovino
Etiquetas:EDUCACIÓN FÍSICA
Idioma extranjero (Inglés)
domingo, 21 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)